Perú: Las cifras indicaban que estábamos por el camino correcto (4/4) / Carlos Basombrío Iglesias

«Nos tuvimos que ir un año antes, no porque hubiese mayores cuestionamientos a nuestra labor o alguna crisis en el sector o muertos por errores de manejo político, ni menos por algún escándalo de corrupción, sino por mi renuncia frente a problemas políticos por todos conocidos en el país.»

En las tres primeras entregas de este balance de nuestra lucha contra el delito urbano en el Perú, he presentado las estrategias que entendíamos eran las adecuadas para enfrentar el problema a distintos niveles y a las que apostamos para una estrategia de mediano y largo plazo.

Quiero ahora mostrar cifras que muestran que la situación tendía a mejorar. No conozco ninguna política pública que pueda más que eso en un periodo relativamente breve y ningún país que genere cambios inmediatos y drásticos. Y más bien el éxito se mide en función a tendencias positivas o negativas. VER MÁS…

 

Perú: La seguridad en el barrio (3/4) / Carlos Basombrío Iglesias

«Barrio Seguro es la estrategia más importante y ambiciosa de prevención de la inseguridad que creo, sin falsas modestias, se ha impulsado hasta ahora en América Latina».
Uno de los aspectos que más preocupa a la ciudadanía dentro de las múltiples tareas que tiene el Ministerio del Interior es cómo enfrentar la delincuencia urbana, que creció exponencialmente en los últimos 15 años.

Como dije en la primera entrega de esta especie de balance o rendición de cuentas, hay distintos niveles de criminalidad que se deben enfrentar con estrategias diferentes y específicas.

Expliqué primero cómo asumimos el enfrentamiento al crimen organizado en las ciudades; en la segunda entrega hablé sobre cómo habíamos concebido la lucha contra las bandas criminales, especialmente marcas y raqueteros, pero también el masivo fenómeno del robo callejero, expresado principalmente en el robo de celulares. VER MÁS…

 

El Salvador: “Esto ya se convirtió en un tema personal entre policías, soldados y pandilleros” / Roberto Valencia

Advierte Rodrigo Ávila: “Vamos a tener que flexibilizar las leyes porque, si se identifica fehacientemente a 70,000 pandilleros, sólo quedaría convertir los estadios de fútbol en penales”. Además de diputado por Arena en la Comisión de Seguridad de la Asamblea y aspirante a retener la curul en las legislativas de marzo, Ávila es la persona que más años ha estado al frente de la Policía Nacional Civil: siete, en dos períodos diferentes. Sorprende que alguien como él tome distancia de las soluciones estrictamente represivas para abordar el fenómeno de las pandillas, y más que se atreva a hacerlo en plena campaña electoral.

El Salvador cerró 2017 con una de las tasas de homicidios más altas del mundo, pero el discurso gubernamental es de éxito.
El discurso del gobierno en materia de seguridad es contradictorio desde que llegaron en 2014. Primero culparon a los medios de crear una percepción de inseguridad, luego dijeron que sólo en unos pocos municipios había violencia, otro tiempo se jactaron de que los muertos eran casi todos pandilleros. Y ahora han cambiado a prevención, prevención y prevención, pero eso lo dicen sólo ante los organismos internacionales, mientras en otros foros aseguran que están enfrentando a las pandillas con todo… ¿Qué pasa? Que este gobierno tiene un enfoque totalmente errado. VER MÁS…

 

El Salvador: “Hay cero posibilidades de que las pandillas se debiliten con el modelo actual de prevención” / Roberto Valencia

Desde hace al menos dos décadas se repite como mantra que hay que invertir en prevención de la violencia, y de hecho el actual gobierno dice estar invertiendo docenas de millones de dólares en ese rubro. Alejandro Gutman vuelve a cuestionar con dureza un modelo que no funciona, visto el crecimiento brutal que las maras han tenido en los últimos años. Lo dice además sin pelos en la lengua: “¿Cómo puede haber oenegés que dicen trabajar en las comunidades y su oficina está en la Torre Futura?”

Si usted vive en El Salvador, cada vez que habla por teléfono, navega por internet o mira televisión por cable, está pagando un 5 % adicional por el servicio desde noviembre de 2015, un pago que debería estar mejorando su seguridad, la de los suyos, la de su comunidad. El nombre elegido fue muy explícito: Contribución Especial para la Seguridad y Convivencia (CESC), y ha permitido al gabinete de seguridad disponer de cuantiosos y renovables fondos, más que ningún otro gobierno desde la firma de los Acuerdos de Paz. VER MÁS…

 

Perú: «17 meses después, podemos afirmar que hay una estrategia en marcha y con importantes resultados.» (1/4) / Carlos Basombrío

El explosivo incremento del crimen urbano violento en el siglo XXI tiene múltiples explicaciones y sobre ello volveré en otros artículos. Analizo ahora sus características.

Esencialmente son tres las formas y escenarios de crimen violento urbano que afectan a los ciudadanos y que requieren estrategias específicas para obtener resultados adecuados. A saber: crimen organizado, la violencia en la ciudad y la inseguridad en el barrio. Hay conexiones entre ellos, pero también especificidades que requieren análisis y atención específicos. VER MÁS…

Perú: ¿Es posible acabar con el crimen organizado? / Carlos Basombrío

Es importante iniciar con una distinción. En el Perú, hay dos expresiones muy diferentes del crimen organizado. La primera, la más antigua, es aquella que permite la histórica dificultad del Estado para controlar un territorio tan diverso y desafiante. Ello ha producido por muchas décadas contrabando, tala ilegal, trata de personas, minería ilegal, cultivos ilegales y, por encima de todas las anteriores por su perverso efecto, narcotráfico. (Dejo de lado a Sendero Luminoso, que si bien tiene un vínculo con lo anterior, tiene una especificidad propia que requiere un tratamiento particular).

La segunda manifestación del crimen organizado es mucho más reciente. Tiene poco más de una década y es un subproducto negativo del desarrollo económico de las últimas décadas y de los cambios en las lógicas de salida de la droga que, con mayor intensidad y frecuencia, transcurren por las ciudades y los puertos. Hablamos acá del crimen organizado en las ciudades.

Se trata de negocios criminales urbanos buscando beneficiarse de la nueva riqueza que se generó en los últimos lustros con el consiguiente boom de la construcción, mayor valor de terrenos por ciudades en expansión y una explosión de pequeños y medianos negocios. También influye el hecho de que el tráfico de drogas entra a ciudades y a puertos de salida del país y se imbrica con estos nuevos “negocios”. Apropiarse de parte o de toda la nueva riqueza emergente en las ciudades es su leit motiv. Sus armas principales son la extorsión y el sicariato. Su cobertura: el lavado de activos. VER MÁS…

El Salvador: Pandillas caminan hacia un frente común ante medidas extraordinarias / Carlos Martínez

Representantes de las tres pandillas han conseguido mantenerse en constante comunicación para alcanzar acuerdos prescindiendo de un mediador. En la actualidad mantienen en vigencia un acuerdo de “respeto de territorios y no agresión”. Parte de las decisiones conducen a librar una guerra política conjunta en contra del gobierno.

Reunión ocurrida en 2012 entre pandilleros de la MS-13 y del Barrio 18 en el marco de la Tregua.
Las tres principales pandillas de El Salvador han dado un paso hacia la creación de un frente común que incluye el nacimiento de un comité coordinador y de un pacto de no agresión entre ellas, en el que prohíben a sus integrantes invadir el territorio de las otras pandillas y realizar “misiones” de asesinato contra miembros rivales.

La Mara Salvatrucha y las dos facciones -Sureños y Revolucionarios- de la pandilla 18 han conseguido mantener durante más de cinco años espacios en los que sus representantes se reúnen de forma sistemática y toman decisiones conjuntas. Este ejercicio se estrenó en febrero de 2012, cuando el gobierno de Mauricio Funes gestionó un acuerdo entre pandillas que se conoció como la Tregua. Sin embargo, en abril pasado, justo tras la aprobación de una serie de medidas extraordinarias de represión aprobadas por la Asamblea Legislativa, lograron crear un organismo de coordinación y acordaron frenar los asesinatos de pandilleros rivales. VER MÁS…

México: Habrá viraje en la lucha antidrogas; Peña viaja hacia la ONU

Por el problema mundial de las drogas, México dará un viraje en su política de estupefacientes, la cual no se centrará en el tema punitivo y buscará incorporar aspectos de salud pública y de derechos humanos.

De acuerdo con la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Claudia Ruiz Massieu, la lucha antidrogas debe incorporar un nuevo enfoque integral que busque “garantizar el bienestar del individuo en todos sus aspectos”.

En conferencia de prensa, la canciller adelantó ayer la posición que México presentará hoy en la materia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Anoche, el presidente Enrique Peña Nieto viajó hacia Nueva York para participar en la sesión extraordinaria sobre la política contra las drogas.

La canciller aclaró que la nueva política no olvida la necesidad de que se siga combatiendo con determinación al crimen organizado.

Ruiz Massieu anunció que el próximo jueves el presidente Peña Nieto dará a conocer acciones de gobierno sobre el uso de la mariguana. VER MÁS…

El Salvador: El crimen manipula sus acciones para mantener en jaque a la sociedad en su conjunto / Editorial La Prensa Gráfica

Aunque las estadísticas criminales nunca han sido enteramente confiables en el país, porque provienen de distintas fuentes institucionales que no operan en sintonía, el seguimiento de la realidad tal como se manifiesta en el terreno da indicios suficientes para saber que estamos a merced del crimen, cuyos movimientos responden sin duda a una bien calculada estrategia que tiene por fin mantener la iniciativa y hacer ver y sentir que sus mandatos son los que imperan. Esta situación, que no es de hoy, equivale a sentir que estamos en el mundo al revés: los delincuentes imponen su ley y la ley parece desconcertada ante tal estado de cosas. VER MÁS…

Perú: «Barrio seguro» / Gino Costa

Resulta incomprensible el intento del actual mando policial de acabar con el apoyo a los serenos

Barrios vigilados son barrios seguros. La vigilancia y el patrullaje es la forma más antigua y eficaz de disuadir el delito callejero. Su calidad depende de la información que se tenga sobre dónde, cómo y cuándo ocurren los delitos, y quiénes son sus protagonistas. Un buen despliegue disuasivo ahuyenta a los delincuentes, quienes temen ser aprehendidos. Según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), buena parte de los delitos disuadidos no se desplaza a otros lugares.

Las ciudades peruanas están desguarnecidas. Las encuestas anuales del INEI, realizadas entre el 2010 y el 2014, demuestran que un poco más de la mitad de nuestros barrios no cuentan con ningún tipo de vigilancia pública ni policial ni de serenazgo ni integrada. Esta es una de las razones por las que el delito callejero es tan extendido y por la que el crimen violento se multiplica rápido. VER MÁS…

Perú: lo bueno, lo malo y lo feo / Gino Costa

El año termina con una fundada sensación de desborde de la violencia, del crimen y de la corrupción institucional.

A continuación, algo de lo bueno, lo malo y lo feo que nos deja el 2015.

Lo bueno. La labor de algunas unidades especializadas, fiscales y policiales, especialmente de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), pilares sobre los que se deberá construir la respuesta para acabar con las mafias de extorsionadores, sicarios, narcotraficantes y delincuentes de todo tipo. A ellas se deben las capturas de los delincuentes más buscados y la desarticulación de importantes organizaciones criminales. VER MÁS…

Perú: «Refundar la policía»/ Gino Costa

Uno de los mayores desafíos organizativos es adecuar la estructura policial a la del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

El objetivo más importante de la política de seguridad para el próximo gobierno será la refundación de la policía. No es posible un Perú seguro, próspero y moderno, en el que todos estemos sometidos al estado de derecho, sin una policía profesional y eficiente, a la que le confiemos nuestra protección y la aplicación de la ley. La experiencia internacional demuestra que esta es la única receta para vivir civilizadamente; no hay otra.

La refundación policial demandará un esfuerzo político, administrativo y presupuestal tal, que obliga a concentrar en ella toda la atención y la energía, en lugar de distraerse en medidas paliativas, onerosas, peligrosas y supuestamente temporales, como recurrir a los militares para labores de seguridad ciudadana o constituir una milicia de 50 mil licenciados de las Fuerzas Armadas. VER MÁS…

Perú: Tres provincias, en estado de emergencia por el narcotráfico

En el Callao, la policía puede ingresar a viviendas y realizar arrestos sin orden judicial. Medios locales revelan cada vez más evidencias de vínculos entre militares y empleados del gobierno regional involucrados en mafias

Mientras el presidente Ollanta Humala sostiene que las cifras de capturas e incautaciones de armas tras 25 días de estado de emergencia en el puerto del Callao son alentadoras, la prensa muestra más evidencias de policías, militares y empleados del gobierno provincial involucrados con el narco y mafias de extorsionadores, según explicó el diario español El País.

Desde el 5 de diciembre, en el Callao la policía puede ingresar a viviendas y realizar arrestos sin orden judicial. Las provincias de Santa y Casma, en la costa de la región Ancash, también fueron declaradas en emergencia el 24 de diciembre, por el mismo motivo.

La medida en el principal puerto peruano fue promulgada por el mandatario al día siguiente de que un sicario asesinara a Wilbur Castillo, un ex reo que en 2012 denunció que el gobernador y el alcalde del Callao tenían un centro de espionaje telefónico que implicaba a miembros de la organización política Chim Pum Callao. VER MÁS…

 

Perú: Estancados en seguridad / Gino Costa

Según el foro, nuestro desempeño en seguridad ciudadana llegó a su punto más bajo en el 2013.

Hace unas semanas el Foro Económico Mundial publicó su informe sobre competitividad, que muestra cómo está nuestra capacidad de generar riqueza y prosperidad en perspectiva comparada, pues participaron en la evaluación 140 países.

Lamentablemente, después de una mejora significativa durante la última década, en que llegamos a ubicarnos en el puesto 61 en el2012 y en el 2013, los dos últimos años hemos retrocedido a los puestos 65 y 69, respectivamente. Estos son los peores resultados entre los países de la Alianza del Pacífico, pues Colombia mejoró 5 puestos, pasando del 66 al 61; y México, 4, del 61 al 57. Chile, por su parte, retrocedió solo 2 puestos, del 33 al 35. VER MÁS…

El Salvador: La profesionalización de la gestión de las políticas de seguridad ciudadana: desafíos y lecciones aprendidas. Experiencia en la formación policial de El Salvador (II) / Jaime Edwin Martínez Ventura

Si bien en la región latinoamericana no ha existido una concepción o tendencia única de reforma policial, existe un amplio consenso político, científico, académico e institucional, en el sentido de que el gran objetivo de dicha reforma es convertir a las policías en instituciones profesionales, de servicio a la comunidad, sometidas al principio de legalidad, respetuosas de los derechos humanos y efectivas contra el crimen; en otras palabras, se busca romper con el modelo tradicional de las policías militarizadas, autoritarias, centralizadas, al servicio de las élites políticas, sometidas a los gobiernos de turno, aisladas y alejadas de la sociedad, con niveles bajos de educación, precariedad de condiciones para el ejercicio profesional, y, como consecuencia de ello, proclives a los abusos de poder, la partidización, la corrupción y la violación continua de los derechos humanos.

2.Origen de la Policía Nacional Civil y la Academia Nacional de Seguridad Pública de El Salvador
La Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, surge de los Acuerdos de Paz suscritos en Chapultepec, México, el 16 de enero de 1992, que pusieron fin a la guerra civil iniciada en enero de 1981. Como parte de dichos acuerdos se decidió la eliminación de los antiguos cuerpos de seguridad que eran la Policía Nacional, la Policía de Hacienda y la Guardia Nacional y su reemplazo por una policía nueva, lo que quedó plasmado en los referidos Acuerdos, de la manera siguiente:
“Se creará la Policía Nacional Civil de conformidad con la Reforma Constitucional emanada de los Acuerdos de México. La Policía Nacional Civil será un cuerpo nuevo, con nueva organización, nuevos cuadros, nuevos mecanismos de formación y adiestramiento y nueva doctrina.” VER MÁS…

Perú: ¿Seguridad ciudadana o vecinal? / Carlos Tapia

No se gana mucho englobando en el término seguridad ciudadana (SC) aspectos que corresponden al orden público, o la lucha contra el terrorismo, narcotráfico (orden interno), ladronzuelos, violencia familiar, bandas criminales, sicariato, etc. Cuando un término se utiliza para englobar tantas cosas distintas no sirve de mucho.

Recién en la Constitución de 1993 es que aparece el término seguridad ciudadana; también en la Ley Orgánica de la Policía. Se sostuvo que la Policía debía acentuar su contacto permanente con la población: juntas vecinales, comités de SC, etc.

Por eso, en cada comisaría existe una sección encargada de la SC. ¿Para qué? Para obtener información viva de los vecinos acerca de las faltas y delitos que cotidianamente ocurren en un determinado distrito o localidad, y ayudarla a las tareas de prevención e investigar a los delincuentes que viven ahí.VER MÁS…

Honduras: Rivers of blood / Teh Economist

A crackdown on gangs has so far made things worse

OUTSIDE the morgue in San Salvador, the family of 21-year-old Marcela Vargas waits patiently to collect her body. “I feel broken,” says her brother, Jónathan. “She was dating a guy—he wasn’t a gang member, but he had connections.” Along with her 18-year-old friend Liset she had been tied up and stabbed repeatedly. Police discovered their bodies on the banks of a stream that runs through the city’s centre on September 13th, nine days after they had disappeared.

Marcela and Liset are casualties of a ferocious clash of gangs which has plunged El Salvador into its bloodiest period since its civil war ended in 1992. Mara Salvatrucha and Barrio 18, two maras (gangs) with a combined membership of 72,000, fight each other for control of territory across the country. Two factions of Barrio 18, the Revolucionarios (Revolutionaries) and the Sureños (Southerners), are meanwhile at war with each other.

The death toll is horrific. In the first nine months of this year, 4,930 people were murdered in a country with a population of 6.5m; that murder rate is 20 times that of the United States (see chart). El Salvador has overtaken Honduras as the most violent country on earth bar those that are at war. Life in gang-controlled areas is miserable. The maras recruit children in primary school and extort protection money from businesses. Terrified parents do not let children leave the house unaccompanied; many businesses go bust. Nearly 300,000 Salvadoreans were forced to leave their homes last year, by one estimate. SEE MORE…

Perú: Nunca con tanto dinero se gastó tan poco / Carlos Basombrío

Estamos enredados en un falso debate sobre si las Fuerzas Armadas podrían ser la solución a la delincuencia. La mayoría de la población está desesperada y fantasea con miles de soldados que impedirán los robos, las extorsiones, el sicariato, etc.

Ya varios políticos se han sumado al carro populista de que esa es la solución. No les importa mentir y generar una nueva frustración. La razón es simple: no hay esos miles de militares sobrantes. Los cuarteles no logran llenarse para las funciones primordiales y, por tanto, salvo emergencias temporales y focalizadas, no hay esos soldados extras. VER MÁS…

América Latina: Esta es la experiencia de 4 países que militarizaron la seguridad ciudadana

La polémica propuesta es analizada en esta nota especial de LaRepublica.pe en base a las experiencias de los países de República Dominicana, El Salvador, México y Argentina.

Las estadísticas demuestran que esta propuesta es contraproducente

Ante la creciente percepción de inseguridad ciudadana, cada vez gana más popularidad la propuesta de que las Fuerzas Armadas combatan la delincuencia; sin embargo, las experiencias de los países en donde se ha militarizado esta labor demuestran consecuencias inesperadas. LaRepublica.pe presenta cuatro casos de países de la región en donde se ha llevado a cabo esta idea.

1. La experiencia de la República Dominicana
En su artículo «Encarando al Jano bifronte: ¿reforma o militarización policial?», la investigadora Lilian Bobea, cuenta que encontró que la tasa de muertes violentas en este país pasó de registrar 13.9 por 100 000 habitantes en el 2000 a casi duplicarla a tasa de una de 26.7 muertes en el 2005. VER MÁS...

Perú: Juan José Garrido: Fuera de las manos Editorial Perú21

El lunes, la delincuencia dio otro salto cualitativo. Falleció el oficial Adolfo Leonidas Castellano, agente de la UDEX, desactivando un explosivo. Y no intentaba desactivarlo en el Vraem. La granada era una de las dos dejadas por extorsionadores a las afueras –lea bien– de un colegio en Villa El Salvador.

No fue, lamentablemente, un caso aislado: cuatro personas más murieron a manos de sicarios, dos en un restaurante en San Martín de Porres, otro en una cabina en Villa María del Triunfo y otro en el Callao. Y ayer, en La Libertad, otros extorsionadores dispararon contra un colegio, adelantando un trágico final.

Los peruanos sabemos sobrevivir al caos económico y a las trabas burocráticas, a la corrupción generalizada y a la indolencia de la clase política. Pero regresar a niveles de criminalidad e inseguridad como estos sobrepasa nuestra peor pesadilla. VER MÁS…

The rising threat of organised crime on social media / Robert Muggah

Even as the digital revolution kicks into gear, there are signs everywhere of governments using new technologies to monitor and repress citizens. The revelations of the National Security Agency’s (NSA) sprawling spying programme are just the start. And it is not just Western governments that are spying on citizens in faraway places – surveillance has become a common practice around the world.

But governments don´t have a monopoly on the use of big data to monitor and anticipate threats. Private investment banks have extensive experience in this space, as have a growing cadre of digital humanitarians who are harnessing satellite and telecommunications data to help disaster victims. And now it seems crime syndicates, cartels and gangs are getting into the game. Some of them are quintessential early adopters; they canvass social media to identify and neutralize competitors, but also to manage public relations.

Crime in the spotlight

The involvement of drug-trafficking organizations online might strike the reader as odd, even counter-intuitive. After all, organized crime traditionally thrives in the shadows, far from the public gaze. Historically, crime groups invest in minimizing their public profile, not amplifying it. The internet is changing all that. Organizations as diverse as the ISIS and the Zeta Cartel are using cyberspace to shape opinion and elicit respect, fear and terror. SEE  MORE…

El Salvador: Benito Lara: “En materia penitenciaria, encontramos un 327% de hacinamiento, en un año hemos logrado reducirlo a un 295%”/ Yessica Hompanera

El ministro de Seguridad dijo en la Asamblea Legislativa que en su primer año de gestión las cárceles redujeron en un 295% sus condiciones de hacinamiento. El porcentaje, a juzgar por las cifras de población penitenciaria registradas en junio de 2014 y junio de 2015, es un imposible.

El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Benito Lara, dio esta declaración en el informe de rendición de cuentas que presentó a la Asamblea Legislativa el pasado 18 de junio de 2015, con motivo de su primer año de gestión en esa cartera de Estado. La frase hace alusión a las condiciones de hacinamiento que afectan a más de 30 mil reclusos diseminados en 19 cárceles de El Salvador.

Según la Dirección General de Centro Penales, en junio del 2014 había una población de 27 mil 601 reos en los centros penales del país. Un año más tarde, el número de privados de libertad en las cárceles incrementó a 30 mil 047. En la última semana de junio de 2015 se registraron 122 personas más internadas. Los 19 centros penales tienen una capacidad para albergar 8 mil 100 personas, con lo cual hay una sobrepoblación que triplica la capacidad instalada de las cárceles y provoca hacinamiento, insalubridad, condiciones no aptas para un ser humano. VER MÁS…

Perú: Ventana de oportunidad» / Gino Costa

La Constitución establece que los municipios brindan servicios de seguridad ciudadana con la cooperación de la policía

Quizá el vacío legal más importante de la política de seguridad está referido a cómo deben interactuar los municipios y la policía en el ámbito local. Se trata de favorecer la cooperación entre dos instituciones que, con frecuencia, duplican esfuerzos y se ignoran olímpicamente. ¿Cómo hacerlo?

La Constitución establece que los municipios brindan servicios de seguridad ciudadana con la cooperación de la policía, de acuerdo a ley. Aunque el texto tiene 22 años de vigencia, todavía esperamos su norma de desarrollo constitucional. La delegación de facultades legislativas es una oportunidad para llenar el vacío.  VER MÁS…

Perú: Comisarías cambiarán su ámbito territorial en dos años

Uno de los problemas que complica la labor de la policía en algunas de las 110 comisarías de Lima es la organización territorial de estas dependencias en los 43 distritos capitalinos. La razón: cada comisaría tiene una jurisdicción, donde operan sus efectivos, que no siempre se enmarca en los límites del distrito donde se ubica.

Así, una sola comisaría puede atender a zonas de dos o más distritos. Por ejemplo, si un delito es cometido en la urbanización Chacarilla (Santiago de Surco), la denuncia deberá ser atendida por la comisaría del mismo nombre pese a que se encuentra en San Borja. Esto, porque su jurisdicción abarca ambos distritos. VER MÁS…

Brazil’s prison system faces ‘profound deterioration’ if youth crime law passes

Brazil’s justice minister has described his country’s violent and overcrowded prison system as “terrible” and warned that it will only get worse if congress votes this week to lower the age of criminal responsibility.

José Eduardo Cardozo ordered the early publication of a justice ministry report on prison overcrowding ahead of a vote on Tuesday over legislation which would reduce the age of criminal responsibility from 18 to 16 for serious offences involving violence.

The new statistics show that Brazil’s prison population has doubled in the last 10 years and now contains more than 220,000 inmates over its capacity. Lowering the age of criminal responibility will add up to 40,000 more inmates to the system, Cardozo said. SEE MORE…

El Salvador: El auge de la violencia y el estancamiento económico van de la mano: ese es el círculo perverso que hay que romper / Editorial La Prena Gráfica

Está clarísimo que sólo se puede crecer cuando hay condiciones de seguridad para ello. Y también está clarísimo que sólo se puede contrarrestar de veras la violencia cuando el progreso social se posibilita con el crecimiento económico.

El Banco Mundial prepara un importante paquete de apoyo a El Salvador con miras a darles tratamiento a problemas que se manifiestan en el día a día de la realidad del país, y que mantienen a éste en condición de alto riesgo en todos los órdenes. El contenido del apoyo referido responde al diagnóstico que se ha hecho al respecto, y que evidencia, en primer término, lo que es característica fundamental de la situación que se enfoca: el hecho de que los diversos problemas están íntimamente vinculados. Esto lo hemos venido remarcando con insistencia, porque si la problemática general no es atendida con los diagnósticos adecuados y con los tratamientos pertinentes, siempre quedan cabos sueltos que acaban por desactivar la estrategia. VER MÁS…

El Salvador: Pandillas, policías y militares hablan en lenguaje de guerra / Editorial Contrapunto

El lenguaje bélico con que se discuten los muertos policías y pandilleros afecta directamente la convivencia ciudadana

En los últimos meses, tanto la Policía como la Fuerza Armada salvadoreña han dado vivas señales marchar hacia una guerra contra las pandillas, al mismo tiempo que estas responden con igual lenguaje bélico. Los recientes ataques orientados a matar policías o soldados demuestran que los objetivos de las pandillas han pasado de ser el control territorial a infundir terror.

Desde lanzar granadas a los puestos policiales, ataques directos al hogar de los policías en sus tiempos de descanso, ametrallar patrullas o disparar a quemarropa a un soldado que hace guardia; las pandillas han subido el tono con que intentan marcar territorio y alejar incluso a la autoridad de los espacios públicos. VER MÁS…

El Salvador: La inseguridad va anulando todas las energías del progreso… / Editorial Prensa Gráfica

La inseguridad va anulando todas las energías del progreso, por lo que urge revertir cuanto antes

Por más proyectos productivos que se puedan poner en acción, si la inseguridad persiste en la forma y en los niveles en que ahora se halla no habrá cómo activar verdaderos polos y motores de desarrollo.

Al hacer el recuento diario de los sucesos que se dan en el país en relación con el estado de inseguridad extrema que padecemos los salvadoreños, no es posible evitar la sensación de que nos hemos venido hundiendo en una situación que en un pasado no muy lejano hubiera sido inimaginable. El tema se ha puesto en estos días al rojo vivo porque es el punto más controversial en la evaluación del primer año del actual Gobierno, pero más allá de ello se trata de una cuestión que tiene a la población en zozobra insoportable. Se sabe, por experiencia de vida, que todo lo que pasa, en cualquier tiempo, latitud o circunstancia, es parte de la interminable cadena de las causas y los efectos. La inseguridad, pues, viene de lejos y costará superarla; pero eso no puede servir de excusa para no hacer sin demora lo que se requiere para ponerle freno. VER MÁS…

Bolivia: policías europeos llegarán a Bolivia para fortalecer la lucha antidroga

El primer secretario y jefe de la Cooperación de la Unión Europea, Francisco García, explicó este miércoles que el personal policial coadyuvará en las tareas de fortalecimiento institucional a la FELCN y que capacitarán a los efectivos bolivianos en temas como el lavado de dinero.

Un grupo de efectivos policiales europeos arribará a Bolivia en el último semestre de este año para compartir sus experiencias en lucha antidroga con la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y otras prácticas exitosas con diversas instituciones.

El primer secretario y jefe de la Cooperación de la Unión Europea, Francisco García, explicó este miércoles que el personal policial coadyuvará en las tareas de fortalecimiento institucional a la FELCN y que capacitarán a los efectivos bolivianos en temas como lavado de dinero. VER MÁS…

Perú: Vamos perdiendo / Juan José Garrido

La inseguridad está al tope de las preocupaciones ciudadanas; basta mirar cualquier encuesta y encontraremos lo mismo. Al revisar el último informe de Datum para nuestro PulsoPerú encuentro que el 38% tiene a la inseguridad como principal preocupación, seguida de la reactivación económica con 21%. ¿Cómo hemos llegado a este punto?

Antes de arribar a conclusiones, habría que aclarar un par de premisas populares: la primera, que los medios exageran la violencia (bajo la teoría de “la sangre vende”), lo cual nos lleva a la segunda, muy popular para este gobierno, según la cual la inseguridad es una “percepción” ciudadana, nada soportado en data dura. Pero esto no es así: cierto, hubo un tiempo en que algunos medios se guiaban por portadas y notas policíacas, pero eso fue hace mucho; hoy, la mayoría de medios atiende preocupaciones ciudadanas más amplias o una demanda de información específica (deportes, finanzas, etc.). VER MÁS…