Perú: Las cifras indicaban que estábamos por el camino correcto (4/4) / Carlos Basombrío Iglesias

«Nos tuvimos que ir un año antes, no porque hubiese mayores cuestionamientos a nuestra labor o alguna crisis en el sector o muertos por errores de manejo político, ni menos por algún escándalo de corrupción, sino por mi renuncia frente a problemas políticos por todos conocidos en el país.»

En las tres primeras entregas de este balance de nuestra lucha contra el delito urbano en el Perú, he presentado las estrategias que entendíamos eran las adecuadas para enfrentar el problema a distintos niveles y a las que apostamos para una estrategia de mediano y largo plazo.

Quiero ahora mostrar cifras que muestran que la situación tendía a mejorar. No conozco ninguna política pública que pueda más que eso en un periodo relativamente breve y ningún país que genere cambios inmediatos y drásticos. Y más bien el éxito se mide en función a tendencias positivas o negativas. VER MÁS…

 

Perú: La seguridad en el barrio (3/4) / Carlos Basombrío Iglesias

«Barrio Seguro es la estrategia más importante y ambiciosa de prevención de la inseguridad que creo, sin falsas modestias, se ha impulsado hasta ahora en América Latina».
Uno de los aspectos que más preocupa a la ciudadanía dentro de las múltiples tareas que tiene el Ministerio del Interior es cómo enfrentar la delincuencia urbana, que creció exponencialmente en los últimos 15 años.

Como dije en la primera entrega de esta especie de balance o rendición de cuentas, hay distintos niveles de criminalidad que se deben enfrentar con estrategias diferentes y específicas.

Expliqué primero cómo asumimos el enfrentamiento al crimen organizado en las ciudades; en la segunda entrega hablé sobre cómo habíamos concebido la lucha contra las bandas criminales, especialmente marcas y raqueteros, pero también el masivo fenómeno del robo callejero, expresado principalmente en el robo de celulares. VER MÁS…

 

¿Por qué tener un Índice Delictivo Metropolitano? / Rodrigo Elizarrarás

¿Por qué no tenemos o no queremos un índice delictivo a nivel metropolitano en México? ¿Acaso no queremos comparar por el potencial problema político que implica?

Ya sé, quizá debiera estar escribiendo sobre la fallida visita de Trump a México y sus consecuencias –incluyendo la salida de Videgaray–, pero lo cierto es que no voy a abonar nada nuevo a la discusión de lo-ya-mil-veces-repetido. Quizá por eso mejor me dedico a mis temas y tratamos de reposicionar en la agenda problemas que han dejado de tener interés en la agenda de seguridad.

En México, poco más de 70 millones de personas viven en las principales ciudades, esto representa el 63 por ciento de la población si consideramos exclusivamente a las 72 principales zonas metropolitanas[1]. Si nos enfocamos en estas zonas urbanas, durante el 2015 se cometieron más de 84 mil delitos de alto impacto; esto es, el 84.2 % del total de homicidios dolosos, secuestros, extorsiones, robo con violencia de vehículo, casa habitación y negocios cometidos en todo el país. Es decir, la gran mayoría de estos delitos. VER MÁS…

Colombia: Cárcel de mujeres / Michael Reed Hurtado

Las cárceles arden y (casi) todos piensan en los (hombres) presos. Las mujeres (presas) son olvidadas, no consideradas o subsumidas como otros presos más -diferentes, menores y sin reconocimiento particular-.

Las mujeres experimentan el encierro institucional de manera muy distinta a los hombres. La discriminación en contra de ellas durante y después de la privación de la libertad es aguda; y su sufrimiento, tras las rejas, merece consideración especial.

La mujer presa suele ser aislada y olvidada por el mundo exterior. En un conmovedor artículo, “Desde el silencio, historias de mujeres en la prisión”, Sara Makowski Muchnik (1999) capta ese abandono. “El olvido desempeña un doble juego: por un lado, las mujeres presas se convierten en ausencias al ser olvidadas por la familia y por las personas cercanas; por otro lado, aprenden ellas mismas a olvidar a los otros y al mundo exterior para poder reconstruir algo diferente”. La cárcel tiene un efecto devastador sobre la relación de las mujeres con su núcleo familiar. Además, la prisión las marca con un estigma que tiene repercusiones mucho después de su liberación.VER MÁS…

Guatemala: Violencia contra niños y jóvenes / Javier Estrada Tobar

La inseguridad es una constante en este país y aunque a muchos ya no les sorprende, siempre ocurren actos de violencia que no pueden pasar desapercibidos, especialmente contra niños y jóvenes.

Esta semana una mujer fue linchada por una turba enfurecida tras haber descubierto que el cuerpo de su hijastra, una niña de diez años desaparecida la semana pasada, fue lanzada al fondo de un pozo en el vecindario.

De acuerdo con la versión inicial, la madrastra de la menor, identificada como una mujer de 18 años, envió a ésta a cobrar la pensión alimenticia a su padre, a quien la policía logró trasladar del lugar. Después de eso, la niña fue dada como desaparecida, informaron diversos medios de comunicación.

Al descubrir el cuerpo de la niña en un pozo este martes, los pobladores culparon a la madre, a quien, enfurecidos, golpearon hasta morir.

En un informe presentado en octubre de 2014 sobre este tema, la organización social Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) dio cuenta que desde 2008 se registraron 236 muertes por esta causa, siendo el año 2013 el que registró mayor cantidad de casos, con 53 víctimas mortales. VER MÁS…

Perú: Violencia contra la mujer en lento retroceso / Gino Costa

Mientras que en el 2007-2008, el 14,9% de mujeres fueron víctimas, en el 2013 la cifra se redujo al 12,1%…

La conmemoración del Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer es una buena oportunidad para evaluar cómo estamos en este asunto fundamental de la política de seguridad ciudadana, normalmente opacado por los fenómenos de delincuencia callejera o criminalidad organizada. Sin duda, la vulnerabilidad en el hogar y hacia la propia pareja es, quizá, la más perturbadora para la seguridad e integridad de la mitad de la población del país. VER MÁS…

Brasil: Violência contra mulher: denúncias aumentam 60%

Registros saltam de 12 mil para 20 mil por dia; Secretaria atribui disparada nos números à campanha nacional

A Secretaria de Políticas para as Mulheres divulgou, nesta quarta-feira, que as denúncias de violência contra mulheres recebidas por meio do Ligue 180 aumentaram 60% nas últimas três semanas. De acordo com a titular da pasta, ministra Eleonora Menicucci, as ligações passaram de uma média de 12 mil para 20 mil por dia neste período.

Segundo a Secretaria, o aumento estaria diretamente ligado à campanha nacional “Violência contra as mulheres – Eu ligo”, lançada no dia 25 de maio. A peça institucional do governo federal traz atrizes conhecidas nacionalmente entre as participantes. A campanha ainda inclui um aplicativo para celular chamado Clique 180, que pode ser baixado na internet. O aplicativo permite o acesso direto ao Ligue 180 e contém informações sobre os tipos de violência contra a mulher, dados de localização dos serviços da rede de atendimento e proteção, além de sugestões de rota para chegar até eles. MAIS…

Respuesta al estudio “Colombia: éxitos y leyendas de los “modelos” de seguridad ciudadana: los casos de Bogotá y Medellín, de María Victoria Llorente y Sergio Guarín / Hugo Acero Velásquez

Buenos ensayos generan debate. Abrimos una sección para que académicos y personas con experiencia en el tema debatan sobre el contenido de nuestros aportes y por supuesto los propios autores puedan ejercer el derecho a comentar los comentarios.

Respuesta al estudio “Colombia: éxitos y leyendas de los “modelos” de seguridad ciudadana: los casos de Bogotá y Medellín, de María Victoria Llorente y Sergio Guarín León que aparece en el libro ¿A DÓNDE VAMOS? Análisis de políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina, publicado por Latin American Program Wilson Center 2013 cuyo editor es Carlos Basombrío, por  Hugo Acero Velásquez

Es muy fácil acabar con los buenos resultados de la gestión de la seguridad de Bogotá entre 1995 y el 2003 como lo hace el reciente escrito de María Victoria Llorente y Sergio Guarín León “Colombia: Éxitos y leyendas de los “modelos de seguridad Ciudadana: los casos de Bogotá y Medellín”, atribuyéndoselos de manera ligera a las “intervenciones claves del orden nacional”, a la “alianzas entre sectores de esmeralderos y narcotraficantes que decidieron limitar los homicidios por ajustes de cuentas en la ciudad” a las labores disuasivas y de incapacitación ejecutadas por la Policía, caricaturizando el programa de cultura ciudadana sin el conocimiento adecuado y reduciendo los esfuerzos de las Administraciones Distritales a las políticas de desarme, de restricción al consumo de licor, es decir invisibilizando la gran inversión municipal en materia de seguridad (cercana a los trecientos millones de dólares en ese periodo 1995, 2003, sin incluir el presupuesto ejecutado en proyectos y programas de convivencia), desconociendo las acciones, programas, proyectos e institucionalización de la gestión de la seguridad que hicieron que la política de seguridad y convivencia de Bogotá fuera una verdadera política pública integral, que además de acciones preventivas, se orientaba también, de manera decidida y firme, a la represión del delito; zanahoria y garrote que estuvieron presentes durante las administraciones de Antanas Mockus y Enrique Peñalosa, alcaldes que lideraron el tema, tomaron decisiones importantes para mejorar la seguridad y la convivencia, exigieron resultados a las autoridades de seguridad y justicia y transformaron la ciudad en estos temas y otros campos del desarrollo. VER MÁS…

Livro: «Para aonde vamos: Análises de Políticas Públicas de Segurança Cidadã na América Latina» / Woodrow Wilson International Center for Scholars, Fórum Brasileiro de Segurança Pública

Por iniciativa do Programa para América Latina do Wilson Center (Woodrow Wilson International Center for Scholars), Carlos Basombrio, do Peru, organizou o livro «Para aonde vamos: Análises de Políticas Públicas de Segurança Cidadã na América Latina», cuja edição brasileira foi co-editada pelo Fórum Brasileiro de Segurança Pública.

O livro está sendo publicado em espanhol em vários países da Região e, no caso do Brasil, em português. A versão brasileira pode ser acessada gratuitamente no Link. 

Conteúdo do Livro:

México. Violência, forças armadas e combate ao crime organizado / Raúl Benítez Manaut

Guatemala: Antecipação à violência, além da prevenção em cenários de crime organizado e narcotráfico / Marco Castillo

Os serenazgos no Peru: A municipalização de fato da segurança pública: um modelo viável? / Gino Costa

Nicarágua: uma exceção na segurança da América Central / Elvira Cuadra Lira

Chile: Passar da narrativa à gestão efetiva / Lucía Dammert

Segurança pública e redução de crimes violentos no Brasil: êxitos gerenciais e mudanças institucionais / Renato Sérgio de Lima / Liana de Paula

Colômbia: Sucessos e lendas dos “modelos” de segurança dos cidadãos:  casos de Bogotá e Medellín / María Victoria Llorente / Sergio Guarín León

Que impacto tem a reforma processual penal na segurança cidadã? / Luis Pásara

Crime organizado e gangues: o nó cego salvadorenho / César Rivera

A oscilação: Os vaivéns da reforma do setor de segurança na Argentina atual / Marcelo Fabián Sain

A crítica situação da (in)segurança na Venezuela: características, causalidades, políticas e desafios / Ana María Sanjuán MAIS…

México: Una política de prevención de violencia entre jóvenes… que ignora la violencia hacia jóvenes / José Merino, Eduardo Fierro y Jessica Zarkin

¿Cuál es la relación entre las ciudades seleccionadas en el Programa Nacional de Prevención del Delito y el nivel de violencia previa dirigida a jóvenes? Ninguna.

El gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto anunció el Programa Nacional de Prevención del Delito, entre sus primeras acciones para combatir la ola de homicidios del país. En resumen, el programa busca apoyar a las entidades federativas para la aplicación de políticas de seguridad ciudadana que prioricen “un enfoque preventivo en el tratamiento de las violencias y la delincuencia”.

Lo demás es, como suele ocurrir, algo demasiado vago. Por ejemplo, entre los “ejes rectores” del programa está “Cultura de la Paz”, “Urbanismo Social y Acupuntura Urbana”, “Mujeres”, y lo que consideramos más importante, “Juventudes”. VER MÁS…

México:¿Qué hacer para disminuir la violencia contra las mujeres? / Ana María Echeverri Correa / Arena Ciudadana

Uno de los mecanismos para que las mujeres desarrollen su total potencial y adquieran herramientas para salir de círculos de violencia es a través de su empoderamiento económico.

El lunes 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas. Organizaciones del mundo se pronunciaron e iniciaron sus campañas para, en primer lugar, visibilizar el tema, y segundo, generar conciencia de lo que significa este tipo de violencia. VER MÁS…

Honduras: El narco; violencia y corrupcion / Roberto Herrera

Dele rienda suelta a su imaginación. Usted se encuentra en Tegucigalpa frente a un semáforo en rojo en alguna intersección de calles, esperando que la luz se ponga en verde para que usted pueda continuar su travesía rumbo a su trabajo, y vamos a suponer que usted tiene un empleo seguro y además dispone de un vehículo. ¡Todo un privilegio en esas latitudes! Un lujo, que solamente unos pocos ciudadanos pueden gozar. Dos jóvenes adolescentes montados en una moto japonesa, vistiendo sendos cascos reglamentarios de tránsito aguardan impacientes, lo mismo que usted, el cambio de señal. No obstante, ellos están violando una ley de tránsito que prohíbe que dos personas viajen en moto. Un policía de tránsito que en esos momentos ayuda a una anciana a cruzar la calle, se percata de la infracción de los jóvenes y diligente se dirige a los motociclistas para cumplir con su obligación. El piloto de la moto se baja y sin mediar palabra alguna, lanza un puñetazo en plana cara al policía, quien cae al pavimento. El guardián de las leyes de tránsito hondureñas trata a duras penas de ponerse de pie, sin pensar en ningún momento que en los próximos segundos, sonará por él la campana de la muerte. Serán los últimos de su vida. El copiloto se baja de la moto, saca un revólver y apunta a la cabeza del policía y dispara. Una vez y otra vez…Los peatones y conductores quedan petrificados y mudos de miedo como estatuas de alabastro. VER MÁS…

 

El Salvador: Es fundamental ir a las raíces de la violencia para erradicarla desde su origen / Editorial Prensa Gráfica

Se trata de transformar el esquema de vida de relación, desde los trasfondos familiares hasta los más altos niveles institucionales.

Ante el dato escalofriante de que en los ocho años recientes más de 5,400 niñas, niños y adolescentes han sido asesinados en el país, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) acaba de lanzar una campaña masiva denominada “¿No te indigna?”, con el fin de concienciar y mover voluntades en todo el ámbito social en busca de revertir esa tendencia destructiva que está afectando a la población en general. No es posible hablar de paz y de desarrollo cuando se tiene tal índice de violencia generalizada, que no reconoce límites y que se propaga como una metástasis letal en el ambiente. VER MÁS… 

América Latina: Región violenta / Ana Paula Ordorica

En el periodo comprendido entre 2000 y 2010 la tasa de homicidios de América Latina creció 11 por ciento.

México se encuentra en la región más violenta del mundo, América Latina. Así lo revela el estudio recién publicado del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Seguridad ciudadana con rostro humano.

El informe del PNUD concluye que a pesar e incluso provocado por el crecimiento económico de la región, entre 2000 y 2010 la tasa de homicidios de América Latina creció 11%, mientras que en la mayoría de las regiones del mundo descendió o se estabilizó.

En una década han muerto más de 1 millón de personas en Latinoamérica y el Caribe por causa de la violencia criminal. Los robos se han casi triplicado en los últimos 25 años. Y, en un día típico, en América Latina 460 Personas sufren violencia sexual. VER MÁS…

Seguridad ciudadana / Miguel Bazdresch Parada

La semana pasada se publicó el Informe Regional de Desarrollo Humano 2013 -2014: Seguridad ciudadana con rostro humano. Diagnóstico y propuestas para América Latina. Es un estudio realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el cual se revisan aspectos de la seguridad en dieciocho países de la región, entre ellos México.

Estos informes, en ocasiones, son poco visibles para los ciudadanos de a pie, pues son muy amplios, llenos de cifras, complejos en su estructura y por necesidad escritos en un lenguaje cuidadoso y a veces oscuro. Son trabajos independientes acompañados por el apoyo del PNUD, de alta calidad técnica, para identificar, medir y valorar las situaciones problemáticas que impiden vivir como lo desean los habitantes del territorio que se estudia. VER MÁS…

América Latina: Políticas de mano dura contra la inseguridad no funcionan

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo indicó que a pesar de las mejoras sociales logradas en la última década, Latinoamérica sigue siendo la más desigual y la más insegura del mundo

La inseguridad ciudadana frena el desarrollo social y económico de Latinoamérica, según un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que advierte de que las políticas de mano duro no funcionan y aboga por acuerdos nacionales, prevención y reformas institucionales para combatirla.

Una de las principales lecciones aprendidas en los últimos años es que las llamadas políticas de «mano dura» contra el crimen no han funcionado, dijo el PNUD con motivo de la presentación del Informe Regional de Desarrollo Humano (IDH) 2013-2014 «Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina».

Capitaneados por la administradora general del PNUD, Helen Clark, y su director para América Latina, Heraldo Muñoz, los responsables del estudio advirtieron de que a pesar de las mejoras sociales logradas en la última década, la región sigue siendo la más desigual y la más insegura del mundo, con más de cien mil asesinatos por año.

«La seguridad ciudadana es un tema delicado que preocupa a los políticos y repercute al calor de las campañas electorales. Es un tema crucial para varias regiones, incluso en América Latina, porque sin paz no puede haber desarrollo, y sin desarrollo no puede haber una paz duradera», dijo Clark al presentar el estudio. VER MÁS…

BID: Construyendo Seguridad con Ciudadanía

Para el BID, la seguridad ciudadana es una prioridad de desarrollo en América latina y el Caribe. El BID promueve una respuesta a la medida de sus clientes, que tome en cuenta expresiones múltiples, complejas y variantes de la inseguridad que afectan a regiones, países y ciudades de manera diferenciada, desde una perspectiva transversal de prevención y fortalecimiento institucional. VER MÀS…

Latinoamérica: la región “más insegura”: registra 22 homicidios por cada 100.000 habitantes

La violencia intrafamiliar y entre jóvenes son flagelos crecientes en América Latina que deben combatirse con acuerdos nacionales en cada país, dijo a la AFP Heraldo Muñoz, subsecretario general de la ONU, advirtiendo que las políticas que se basan solo en imponer más mano dura no funcionan.

En una entrevista con la AFP en Montevideo, donde participó el jueves de un seminario sobre el rol del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Muñoz adelantó conclusiones de un informe sobre seguridad ciudadana que presentará el 12 de noviembre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

“Tenemos mucha evidencia sobre violencia callejera, sobre violencia intrafamiliar que afecta principalmente a las mujeres. (Sobre) la dimensión de la violencia escondida, la violencia sexual, los femicidios que han ido en aumento en la región en general”, comentó Muñoz, también director para América Latina y el Caribe del PNUD. VER MÁS…

Colombia: Continúan, muy preocupates, los asesinatos de odio y género / El Colombiano

Si Medellín quiere preciarse realmente de ser una ciudad moderna, una urbe inserta en lo mejor de la civilidad mundial, tendrá que trabajar larga y profundamente en conseguir no solo la disminución de los homicidios propios de su violencia urbana sino de aquellos que tienen origen en el odio a otros por razones de género, por razones culturales o incluso por razones étnicas.

Son preocupantes, por ejemplo, las cifras de asesinatos de mujeres: 62 entre el 1 de enero y el 9 de octubre de 2013. De ellos, según la Secretaría de la Mujer de la ciudad, el 57% corresponde a «feminicidios». Es decir, sus móviles se centran en aprovecharse o sentir odio por el sexo de las víctimas.

En 2012 mataron a 14 mujeres en la comuna 10 (Centro) y en 2013 la cifra más elevada se registra en la comuna 13 (San Javier): van 12. Lo peor es que entre las víctimas se cuentan niñas y adolescentes. VER MÀS…

Honduras: Grupos criminales usan a las mujeres para mover armas / Marguerite Cawley

Las autoridades de Honduras dicen que los más recientes arrestos de mujeres transportando armas, indican que están siendo utilizadas por los grupos criminales para el tráfico de armas, entre otras tareas; otro ejemplo de que el papel de las mujeres en el crimen organizado está creciendo en Latinoamérica.

Según un portavoz de la policía de Honduras, seis mujeres han sido arrestadas en los últimos días portando armas, informó Proceso. Dos de estas mujeres fueron capturadas el 2 de septiembre, cuando las autoridades detuvieron un autobús al noroeste de Tegucigalpa. Las mujeres llevaban dos granadas M67, una pistola calibre 45, municiones y chalecos de la policía, informó La Prensa.

Nolasco dijo que los grupos criminales están utilizando a las mujeres para mover armas en el transporte público, y que las autoridades están investigando si los traficantes internacionales de armas están involucrados en los casos recientes. VER MÁS…

Colombia: Jaque a la “reina” / Editorial El Colombiano

Los 514 asesinatos de mujeres cometidos en los primeros seis meses de 2013 no sólo son una vergüenza para nuestra sociedad, sino la muestra fehaciente de la indolencia y la impunidad que los rodean.

La cifra de 514 mujeres asesinadas en los primeros seis meses de este año da vergüenza. Por lo menos escandalizaría a cualquiera, pero en Colombia se volvió «paisaje» la violencia de género.

Que cada día, en promedio, mueran violentamente dos mujeres, no sólo refleja la descomposición social que vive nuestra sociedad, sino la indolencia y la indiferencia frente a las inaceptables estadísticas de maltrato y violencia intrafamiliar.

En los últimos 10 años el país ha perdido por la violencia cerca de 16 mil mujeres, la mayoría entre los 22 y los 35 años, es decir, en una etapa trascendental de su desarrollo y madurez familiar. VER MÁS…

México: Percepción de inseguridad ciudadana: 12a. encuesta MUCD / México Unido Contra la Delincuencia A.C.y Consulta Mitofsky

México Unido Contra la Delincuencia A.C. presenta en conjunto con Consulta Mitofsky los resultados de su encuesta sobre Percepción de la Seguridad en México.

Esta encuesta responde al compromiso de México Unido Contra la Delincuencia A.C. por presentar la percepción de los ciudadanos en temas de seguridad en el país, además de evaluar las acciones que al respecto lleva a cabo el gobierno.

Asimismo, el sondeo analiza la relación existente entre el temor a ser víctima de un delito y los niveles de victimización registrados en el país. Consultar Encuesta, reporte ejecutvio y VER MÁS…

 

Colombia: La violencia sacude a las mujeres / Editorial El Colombiano

En cinco años, en Medellín han asesinado a 569 mujeres. ¡Tenaz…, se podría decir en una expresión muy coloquial. Aterrador, advierten las defensoras de derechos de la mujer. VER MÁS…

Banco Interamericano de Desarrollo apoya mejora de datos sobre delitos en el Caribe

Seis países del Caribe realizarán encuestas de victimización en un esfuerzo por mejorar el alcance y la profundidad de sus estadísticas de delitos y garantizar una mejor información sobre la aplicación de políticas que combaten la violencia.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció este 20 de junio que proporcionará una donación de mil cien millones de dólares para reforzar la capacidad de Barbados, Jamaica, Bahamas, Trinidad y Tobago, Guyana y Surinam para recopilar y procesar datos sobre la delincuencia.

El programa también servirá para determinar dónde están los vacíos de información y, si es necesario, realizar encuestas adicionales para llenar estos espacios.

La institución hizo el anuncio mientras los altos funcionarios de los ministerios de seguridad y salud se reunieron para un seminario de dos días en Washington para discutir el uso de los datos y diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas de prevención del delito.VER MÁS…

Boletín Enero – Diciembre 2012, Edición No.28, Enero 2013 – Observatorio de la Violencia: Mortalidad y otros / UNAH-IUDPAS

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras y el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) a través del Observatorio de la Violencia, lanza a la luz pública su edición No. 28 del Boletín Anual 2012, lo que permite alcanzar nueve años ininterrumpidos de ofrecer información confiable, sistematizada y heterogénea sobre el comportamiento de la inseguridad objetiva en Honduras a partir de los datos recolectados y validados con las distintas instituciones oficiales. El componente de muertes de causa externa, conformado por homicidios, suicidios, muertes

en tránsito y muertes de naturaleza no intencional, tiene como fuente de datos a la Policía Nacional por su mayor cobertura en el territorio nacional y la Dirección Nacional de Tránsito; el componente de lesiones, con miradas específicas sobre el síndrome de mujer agredida, los menores maltratados
y los delitos sexuales, provienen de la Dirección General de Medicina Forense y la incidencia delictiva es aportada por la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC). VER MÁS…

Colombia: Somos Pacífico / María Elvira Bonilla

Portero grande es uno de los sectores más duros de Cali, donde mueren cotidianamente muchachos en “guerras bobas” entre pandillas por transgredir las fronteras invisibles del barrio; por el robo de un tenis o un celular; grescas por los resultados de un partido de fútbol, de cualquier cosa, rivalidades amorosas o un arrebato callejero que termina en cuchilladas o a tiros.

Las autoridades le temen y lo rondan, pero no lo asumen. Pero también es un barrio lleno de fuerza y vida, de creatividad y alegría que terminan enterradas en la estigmatización. VER MÁS…

Honduras: Megaciudades: Factor de violencia urbana / Coronel (r) José Antonio Pereira Ortega

Cada mañana y en el desarrollo del día, los hondureños convivimos con los hechos violentos que como algo natural fluyen por los diferentes medios de comunicación a nivel nacional, retratando en ello una situación que ya es parte de nuestro paisaje político y social. Lo irónico de ello, es cómo nos acomodamos todos los actores del escenario nacional a ver la barbarie con una gran indiferencia, parece que nos complaciera siempre y cuando no seamos nosotros o un pariente las víctimas, con la mayor hipocresía no pasamos de expresar “nuestras profundas condolencias” y compartir la alharaca que se arma alrededor del caso de moda y por supuesto las consabidas reacciones de las diferentes autoridades adornadas con los comentarios y las más audaces interpretaciones y deducciones diversas de los expertos. VER MÁS…

Bolivia: Violencia familiar, ¿problema de otros? / Ilya Fortún

La violencia contra las mujeres y la violencia dentro de las familias en general son temas complejos desde todo punto de vista; como columnista y opinador público, resulta también complicado referirse al tema, sin caer en reflexiones moralistas, en obvias generalizaciones o en enfoques particulares desde lo jurídico.

Pero tampoco se puede dejar de escribir acerca de un asunto tan desgarrador, que nuevamente se ha instalado en la agenda pública, a partir de varios casos de alto perfil mediático, que parecen haber marcado un nuevo límite de tolerancia desde distintos niveles de la sociedad.

¿Qué se puede decir al respecto cuando todos sabemos que se trata de un fenómeno horroroso, que persiste en todos los niveles sociales y que es de alguna manera socialmente aceptado a partir del silencio cómplice generalizado? ¿Podemos seguir pretendiendo que todo está bien a partir de la ilusión de que somos una sociedad moderna y civilizada en la que ese tipo de cosas no deberían pasar, a sabiendas de que la realidad es otra? VER MÁS…

Guatemala: Trata de personas / Franco Martínez Mont

Los mínimos avances que reporta el país en materia de cumplimento de los derechos humanos se ven lúgubremente ensombrecidos por uno de los delitos más rentables del crimen organizado transnacional: la trata de personas. Guatemala es un país geoestratégico para los países del primer y segundo mundo en cuanto al posicionamiento militar extranjero -Operación Martillo-, el comercio regional -Tlcausa y Ada-, industria extractiva y explotación de recursos naturales -Goldcorp, Xalalá y Perenco-, y desde principios de los noventas especialmente en Latinoamérica se acentúa la trata de personas, donde es importante mencionar que después del tráfico internacional de drogas y de armas, este flagelo social considerado la neoesclavitud del siglo XXI, es el ilícito más incisivo que socava la incipiente institucionalidad del Estado. VER MÁS…

Bolivia: Violencia de género / Editorial La Razón

Hace falta sancionar a los culpables, pero también prevenir la violencia de género.

El asesinato de la periodista Hanalí Huaycho, que murió luego de ser apuñalada 15 veces por su esposo, teniente de policía, en presencia de su hijo de tan sólo cinco años, ha puesto en relieve la importancia de promulgar una ley que no sólo penalice la violencia de género, sino que además obligue al Estado a proteger a las víctimas de este mal y trate de prevenirlo.

Ningún crimen de esta naturaleza ocurre sin precedentes, que se van agravando a medida que el agresor se da cuenta de que sus acciones quedan impunes, como consecuencia de la pasividad de la Justicia, de la sociedad en general y a veces también de la víctima. Indiferencia y laxitud que no sólo inducen a aceptar la violencia como algo normal, sino que además contribuyen a reproducirla. VER MÁS…