Perú: Las cifras indicaban que estábamos por el camino correcto (4/4) / Carlos Basombrío Iglesias

«Nos tuvimos que ir un año antes, no porque hubiese mayores cuestionamientos a nuestra labor o alguna crisis en el sector o muertos por errores de manejo político, ni menos por algún escándalo de corrupción, sino por mi renuncia frente a problemas políticos por todos conocidos en el país.»

En las tres primeras entregas de este balance de nuestra lucha contra el delito urbano en el Perú, he presentado las estrategias que entendíamos eran las adecuadas para enfrentar el problema a distintos niveles y a las que apostamos para una estrategia de mediano y largo plazo.

Quiero ahora mostrar cifras que muestran que la situación tendía a mejorar. No conozco ninguna política pública que pueda más que eso en un periodo relativamente breve y ningún país que genere cambios inmediatos y drásticos. Y más bien el éxito se mide en función a tendencias positivas o negativas. VER MÁS…

 

Perú: La seguridad en el barrio (3/4) / Carlos Basombrío Iglesias

«Barrio Seguro es la estrategia más importante y ambiciosa de prevención de la inseguridad que creo, sin falsas modestias, se ha impulsado hasta ahora en América Latina».
Uno de los aspectos que más preocupa a la ciudadanía dentro de las múltiples tareas que tiene el Ministerio del Interior es cómo enfrentar la delincuencia urbana, que creció exponencialmente en los últimos 15 años.

Como dije en la primera entrega de esta especie de balance o rendición de cuentas, hay distintos niveles de criminalidad que se deben enfrentar con estrategias diferentes y específicas.

Expliqué primero cómo asumimos el enfrentamiento al crimen organizado en las ciudades; en la segunda entrega hablé sobre cómo habíamos concebido la lucha contra las bandas criminales, especialmente marcas y raqueteros, pero también el masivo fenómeno del robo callejero, expresado principalmente en el robo de celulares. VER MÁS…

 

El Salvador: “Esto ya se convirtió en un tema personal entre policías, soldados y pandilleros” / Roberto Valencia

Advierte Rodrigo Ávila: “Vamos a tener que flexibilizar las leyes porque, si se identifica fehacientemente a 70,000 pandilleros, sólo quedaría convertir los estadios de fútbol en penales”. Además de diputado por Arena en la Comisión de Seguridad de la Asamblea y aspirante a retener la curul en las legislativas de marzo, Ávila es la persona que más años ha estado al frente de la Policía Nacional Civil: siete, en dos períodos diferentes. Sorprende que alguien como él tome distancia de las soluciones estrictamente represivas para abordar el fenómeno de las pandillas, y más que se atreva a hacerlo en plena campaña electoral.

El Salvador cerró 2017 con una de las tasas de homicidios más altas del mundo, pero el discurso gubernamental es de éxito.
El discurso del gobierno en materia de seguridad es contradictorio desde que llegaron en 2014. Primero culparon a los medios de crear una percepción de inseguridad, luego dijeron que sólo en unos pocos municipios había violencia, otro tiempo se jactaron de que los muertos eran casi todos pandilleros. Y ahora han cambiado a prevención, prevención y prevención, pero eso lo dicen sólo ante los organismos internacionales, mientras en otros foros aseguran que están enfrentando a las pandillas con todo… ¿Qué pasa? Que este gobierno tiene un enfoque totalmente errado. VER MÁS…

 

El Salvador: “Hay cero posibilidades de que las pandillas se debiliten con el modelo actual de prevención” / Roberto Valencia

Desde hace al menos dos décadas se repite como mantra que hay que invertir en prevención de la violencia, y de hecho el actual gobierno dice estar invertiendo docenas de millones de dólares en ese rubro. Alejandro Gutman vuelve a cuestionar con dureza un modelo que no funciona, visto el crecimiento brutal que las maras han tenido en los últimos años. Lo dice además sin pelos en la lengua: “¿Cómo puede haber oenegés que dicen trabajar en las comunidades y su oficina está en la Torre Futura?”

Si usted vive en El Salvador, cada vez que habla por teléfono, navega por internet o mira televisión por cable, está pagando un 5 % adicional por el servicio desde noviembre de 2015, un pago que debería estar mejorando su seguridad, la de los suyos, la de su comunidad. El nombre elegido fue muy explícito: Contribución Especial para la Seguridad y Convivencia (CESC), y ha permitido al gabinete de seguridad disponer de cuantiosos y renovables fondos, más que ningún otro gobierno desde la firma de los Acuerdos de Paz. VER MÁS…

 

México: De las ventanas rotas a la cero-tolerancia en la CDMX / Mónica Ayala

Hasta ahora no existe panacea para reducir el delito. Actualmente, en la Ciudad de México, continuamos viviendo las repercusiones de la implementación de una estrategia “exitosa”, cuyas consecuencias han contribuido a la formación de uno de los puntos críticos de homicidio más persistentes y crónicos de la capital.

En 1969, dos automóviles convertibles fueron abandonados –uno en una zona de bajos ingresos y altos índices delictivos en el Bronx, Nueva York, y otro en una zona de altos ingresos y bajos índices delictivos en Palo Alto, California. Ambos fueron estacionados en un espacio público y concurrido, sin placas y con el capote bajo. En los primeros 10 minutos, el vehículo del Bronx sufrió su primer robo. En 24 horas, todos los objetos de valor en su interior habían desaparecido y el auto quedó en condiciones deplorables. En cambio, el coche que se encontraba en Palo Alto permaneció intacto más de una semana, hasta que el sociólogo que realizaba este experimento, Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford, decidió romper la ventana del coche. Dos horas después, éste fue sometido a varios actos de vandalismo. VER MÁS…

Estados Unidos: La pandilla Mara Salvatrucha aterroriza suburbio de Nueva York

Inseguridad. Brentwood es un poblado a 70 km del centro de Nueva York y de Los Hamptons, donde veranean famosos y multimillonarios. Aquí, hay silencio y temor ante la violencia.

Son pocos los que se animan a hablar de la MS-13 en Brentwood, un pueblo de casas de madera con pequeños jardines al frente que parece un refugio de paz frente al frenesí de Manhattan, pero donde reina el miedo a la sanguinaria pandilla hispana. Este pueblo de clase media está en Long Island, a solo 70 km del centro de NuevaYork. Casi 70% de sus 60.000 habitantes son hispanos, la mayoría centroamericanos.

Dos carteles policiales clavados a un árbol en la esquina del liceo no dejan olvidar. Son las fotos de compañeras asesinadas hace nueve meses a machetazos y golpes de bates de béisbol en plena calle: Nisa Mickens y Kayla Cuevas. VER MÁS…

CentAm Gangs Selling Drug Trafficking Services on Dark Web: UN Official / Parker Asmann

A UN official stated that Central American gangs are strengthening their ties with transnational drug trafficking groups, in some cases using the dark web, raising questions about the potentially evolving role of Central American gangs in the transnational drug trade.

Amado Philip de Andrés, the representative of the United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) in Central America and the Caribbean, warned that Central American gangs are playing an increasingly active role in trafficking cocaine and laundering money, in part through the use of the dark web, EFE reported.
Through postings on the dark web, an encrypted and anonymous part of the internet, Central American gangs offer their services and are contracted to transport illicit shipments for drug trafficking groups, according to de Andrés.
For payment, the gangs allegedly receive a fixed rate instead of a percentage of the value of the drugs being transported. Payments are reportedly made in Bitcoin, a decentralised digital currency that offers users anonymity.
De Andrés linked the development of ties between transnational groups and Central America’s gangs to Colombia’s booming production of cocaine.
«When you have between 200 and 350 additional tons of cocaine of great purity, of more than 70 percent, a greater confluence exists between maras, gangs and the drug traffickers’ intermediaries,» he said. SEE MORE…

 Guatemala: Homicides. Analyzing the Data / Steven Dudley

In the last decade, homicides in Guatemala have obeyed a fairly steady pattern. Guatemala City and some of its surrounding municipalities have the greatest sheer number of homicides. Other states, particularly along the eastern border have the highest homicide rates. Among these are the departments of Escuintla, Zacapa, and Chiquimula. The northern department of Petén, which encompasses nearly a third of the country’s land mass, also routinely has some of the highest homicide rates.[1]

There are multiple explanations for this distribution of homicides, but therhttp://www.insightcrime.org/investigations/homicides-in-guatemala-analyzing-the-datae is no consensus and few systematic studies to back these theories. The first theory is that drug trafficking is at the heart of the violence in these areas. An oft-cited World Bank study on violence in Central America[2] quotes an unpublished paper by Cuevas and Demombynes.[3]The researchers used an econometric model of crime levels based on drug seizures, demographic factors that contribute to violence (large population of youth and single-mother households), a classification of areas based on whether they were conflict zones during the civil wars, and socioeconomic data. They found that drug trafficking was by far the most important of these indicators. SEE MORE…

El Salvador: El Coronel Bercián no tiene quien lo atrape (I)  / Efren Lemus

Asmel Arturo Bercián Rivera, alias «Coronel Bercián», es un hombre escurridizo. Procesado en El Salvador y Guatemala por tráfico de cocaína, ha sido vinculado al narcotráfico por funcionarios policiales de gobiernos de Arena y FMLN y es padre de uno de los pandilleros sancionados por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Aunque durante tres décadas el Estado salvadoreño ha mantenido en la mira al Coronel Bercián, este sigue libre.
El domingo 14 de agosto de 1991, el detective se enfundó el uniforme negro, preparó la pistola Beretta y leyó un documento con la etiqueta de «confidencial». A las 7 de la mañana había llegado a la oficina antidrogas del puesto fronterizo de La Hachadura un mensaje que ordenaba ponerse en guardia a los custodios del paso entre El Salvador y Guatemala: «Los individuos (…) son traficantes de cocaína y en horas del mediodía de hoy ingresarán al país, a bordo de vehículos que utilizan para el tráfico de dicha droga», les advertía la oficina central, en San Salvador.
La información detallaba que al grupo de narcotraficantes lo dirigía Asmel Arturo Bercián Rivera, un hombre originario de San Miguel, de oficio agricultor, entonces de 39 años de edad, a quien apodaban «El Coronel Bercián» o «El Tiburón». Ni en los registros de la Fuerza Armada, ni en el Registro de las Personas Naturales consta que Asmel Arturo Bercián Rivera haya prestado servicio militar. La información en poder de la Unidad Ejecutiva Antidrogas (UEA), dependencia de la hoy desaparecida Policía Nacional, decía que al Coronel Bercián lo acompañaban tres hombres. Cuando cruzó la frontera lo acompañaban cuatro. VER MÁS…

El Salvador: MS-13 pide diálogo al gobierno y pone sobre la mesa su propia desarticulación / Carlos Martínez y Roberto Valencia

La Mara Salvatrucha pide hoy un diálogo cuya agenda pueda incluir la desarticulación de la pandilla, lo que implica un giro radical a la postura de hace cuatro años, cuando la cúpula nacional rechazó siquiera hablar de su posible desmontaje. Tres voceros de la organización criminal expusieron a El Faro una propuesta para discutir soluciones al problema de violencia en una mesa de negociación pública que incluya al gobierno y a todos los partidos políticos. El vocero de la Presidencia, Eugenio Chicas, dice que es una propuesta «a la que hay que darle taller».
Voceros de la Mara Salvatrucha-13 –la pandillas más numerosa de El Salvador– se reunieron con El Faro a finales de diciembre pasado para exponer una nueva propuesta hacia la sociedad y el gobierno: la MS-13 pide la creación de una mesa de diálogo pública, en la que estén representados todos los partidos políticos, el gobierno, instituciones de derechos humanos y los líderes de las tres pandillas principales que operan en el país: 18 Sureños, 18 Revolucionarios y la Mara Salvatrucha-13. Su propuesta, dicen, tiene por objetivo detener la crisis de violencia que vive el país y frenar la escalada bélica entre las pandillas y las fuerzas de seguridad, antes de que derive en una «guerra». VER MÁS…

El Salvador: Barrio 18 Sureños retoma propuesta de MS-13 y ofrece discutir fin de extorsiones y localizar desaparecidos / Carlos Martínez

Una de las facciones del Barrio 18 plantea no solo la disposición a discutir su desarticulación, sino también a terminar con las extorsiones y a ubicar los cadáveres de las personas desaparecidas por esa organización criminal. Sugiere crear una instancia mediadora que podría incluir a Naciones Unidas y la Iglesia Católica. Y mientras diversos actores expresan anuencia al diálogo, el FMLN y el gobierno cierran las puertas a esa posibilidad.
Consultado por El Faro sobre el ofrecimiento de la Mara Salvatrucha-13, el vocero de la presidencia, Eugenio Chicas, tuvo la semana pasada una primera reacción cautelosa, asegurando que no había tenido ocasión de consultar la opinión del presidente Salvador Sánchez Cerén y que era un tema “complejo” al que había que “darle taller”. Una semana después, Chicas fue rotundo al descartar cualquier posibilidad de encuentro con las pandillas: “Somos claros y firmes: no hay diálogo, no hay conversaciones, no hay posibilidad de ningún tipo de acuerdo que abra esa ruta”, dijo. VER MÁS…

El Salvador: La mafia de pobres que desangra / Óscar Martínez, Efren Lemus, Carlos Martínez y Deborah Sontag

Las pandillas no han necesitado convertirse en estructuras criminales sofisticadas para doblegar al país. Cálculos basados en cifras oficiales llevan a concluir que los millones que acumulan esas organizaciones en su actividad criminal no alcanzan ni para que coman todos sus miembros.

Una noche sofocante a finales de julio, las autoridades salvadoreñas lanzaron su primer ataque contra lo que llamaron la cúpula financiera de la Mara Salvatrucha o MS-13, la más grande de las implacables pandillas que han convertido a El Salvador en la capital mundial del homicidio.

Hasta ese momento, la Policía Nacional Civil había seguido una rutina casi coreografiada, una y otra vez, en su esfuerzo por neutralizar la actividad de las pandillas. En medio de la noche, a menudo acompañados por cámaras de televisión, los policías derribaban puertas de viviendas destartaladas en comunidades marginales y después exhibían a un puñado de hombres tatuados y semidesnudos etiquetados como extorsionadores. VER MAS…

Honduran Police Officers Working for Notorious MS-13 / TELESUR

Honduras has been plagued both by gang violence and police corruption.
More than 80 members of Honduras’ police force have been working for one of Latin America’s most notorious criminal gangs, local media reported Monday.

An internal investigation claims that 81 Honduran police, including a number of police commissioners, were part of the criminal enterprise of the Mara Salvatrucha – commonly known of MS-13 – and worked for one of the organization’s leaders, David Elias Campbell Licona.

The report stems from an investigation into allegations that eight police officers were active participants in a massacre which killed 12 people in a pool hall in March, in Comayagüela, next to the capital Tegucigalpa. So far, none of the police officers have been charged in connection with the massacre. SEE MORE…

El Salvador: Pandillas caminan hacia un frente común ante medidas extraordinarias / Carlos Martínez

Representantes de las tres pandillas han conseguido mantenerse en constante comunicación para alcanzar acuerdos prescindiendo de un mediador. En la actualidad mantienen en vigencia un acuerdo de “respeto de territorios y no agresión”. Parte de las decisiones conducen a librar una guerra política conjunta en contra del gobierno.

Reunión ocurrida en 2012 entre pandilleros de la MS-13 y del Barrio 18 en el marco de la Tregua.
Las tres principales pandillas de El Salvador han dado un paso hacia la creación de un frente común que incluye el nacimiento de un comité coordinador y de un pacto de no agresión entre ellas, en el que prohíben a sus integrantes invadir el territorio de las otras pandillas y realizar “misiones” de asesinato contra miembros rivales.

La Mara Salvatrucha y las dos facciones -Sureños y Revolucionarios- de la pandilla 18 han conseguido mantener durante más de cinco años espacios en los que sus representantes se reúnen de forma sistemática y toman decisiones conjuntas. Este ejercicio se estrenó en febrero de 2012, cuando el gobierno de Mauricio Funes gestionó un acuerdo entre pandillas que se conoció como la Tregua. Sin embargo, en abril pasado, justo tras la aprobación de una serie de medidas extraordinarias de represión aprobadas por la Asamblea Legislativa, lograron crear un organismo de coordinación y acordaron frenar los asesinatos de pandilleros rivales. VER MÁS…

El Salvador: Obituario de la Tregua / Roberto Valencia

Ante un conflicto armado, una tregua es un cese de hostilidades que, bien manejada, puede crear condiciones para una paz más duradera. El Salvador vivía en marzo de 2012 un conflicto social que generaba 14 asesinatos diarios, y gobierno y pandillas acordaron una Tregua para atajarlo, pero la prueba irrefutable del fracaso es que el país vuelve a desangrarse. ¿Por qué la sociedad salvadoreña no supo aprovechar la Tregua para dar forma a un proceso de pacificación? Roberto Valencia, periodista de la Sala Negra, lo analiza en este artículo.

La Tregua irrumpió como una bofetada.

El 14 de marzo de 2012, a falta de un minuto para las 9 de la noche, un reportaje titulado ‘Gobierno negoció con pandillas reducción de homicidios’ prendió la portada del periódico digital El Faro. La investigación destapaba un acuerdo a tres bandas entre el gobierno del presidente Mauricio Funes, la Mara Salvatrucha y el Barrio 18: en esencia, las pandillas se comprometían a reducir homicidios a cambio de que sus líderes más pesados fueran trasladados del Centro Penitenciario de Seguridad Zacatecoluca, conocido como Zacatraz, a las cárceles ganadas al Estado cuando la segregación de pandilleros. La negociación arrastraba semanas pero, azuzados por el temor a un sabotaje de las elecciones legislativas y municipales del 12 de marzo, el gobierno había cumplido su parte los días 8 y 9, cuando una treintena de palabreros veteranos fueron reubicados con nocturnidad. Pero lo más sorprendente, lo que quizá ni los más optimistas esperaban, fue que las órdenes de calmarse irradiadas de los penales lograron que de la noche a la mañana, literalmente, se desplomaran los asesinatos. En las semanas previas a los traslados, 14 salvadoreños morían asesinados cada día, y el promedio se redujo a 6 en las semanas posteriores. Una inverosímil caída del 60 %. VER MÁS…

 

El Salvador: Adam Blackwell: “La OEA tenía un acuerdo con el gobierno para la Tregua, firmado por el gobierno” / Roberto Valencia

En lo que ya se conoce como ‘Caso Tregua’, la Fiscalía ha girado órdenes de detención contra 21 personas, incluido el mediático mediador Raúl Mijango. Su amigo Adam Blackwell, secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA entre 2010 y 2015 y el extranjero más involucrado en la Tregua, está convencido de que el propósito de estas acusaciones «es más político que jurídico”, algo así como una advertencia contra quienes quieran apostar al diálogo para resolver el problema de pandillas que carcome la sociedad salvadoreña.

Adam Blackwell es el canadiense alto, rubio y zarco que durante los meses más intensos del proceso que la sociedad salvadoreña terminó llamando la Tregua aparecía junto a Raúl Mijango, Fabio Colindres, Borromeo Henríquez, David Munguía Payés, Carlos Mojica Lechuga… “Soy uno de los arquitectos del proceso”, admite sin pudor ahora que está alejado de las ataduras diplomáticas, en calidad de exsecretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Por si alguien aún tenía dudas sobre el involucramiento del primer gobierno del FMLN, Blackwell las despeja todas: la Presidencia de la República contempló el diálogo con las pandillas como opción antes incluso de que Munguía Payés fuera nombrado ministro de Seguridad; y estuvo al tanto de cada paso que se dio para incentivar el cese de hostilidades entre la Mara Salvatrucha y las dos facciones de la 18. Blackwell revela incluso una información hasta ahora desconocida, como que la OEA no se sumó al proceso semanas o meses después de los traslados de los máximos líderes desde el Centro Penal de Seguridad Zacatecoluca, sino que el organismo llevaba meses involucrado, a petición del propio expresidente Mauricio Funes. VER MÁS…

 

Perú: Propuestas de representantes de PPK y Fuerza Popular para lograr una Lima más segura / El Comercio

Representantes de PPK y Fuerza Popular expusieron las primeras medidas que implementarían para luchar contra la delincuencia
Propuestas de los candidatos para lograr una Lima más segura

Gino Costa, voceado ministro del Interior en un gobierno de PPK, propone incentivar la participación ciudadana en temas de seguridad.

En todos los distritos de Lima, casi sin distinción de edad, género u ocupación, el reclamo más airado hacia las autoridades obedece al avance de la delincuencia en las calles. Como ex ministro del Interior y actual asesor de Peruanos por el Kambio (PPK) en seguridad ciudadana, Gino Costa conoce de primera mano las necesidades y deficiencias del sistema, por lo que plantea las siguientes propuestas para la capital.

—La gestión municipal y el Ministerio del Interior parecen distanciados o poco prestos a coordinar acciones. ¿Cómo se mejoraría esta situación?
Trabajaremos de manera estrecha con el alcalde. Su rol es decisivo en el ámbito preventivo. Colaboraremos dándole todo el respaldo de la PNP, gratuito y durante las 24 horas, al serenazgo. Una medida importante será el nombramiento de una autoridad policial única en cada uno de los grandes distritos. Esta autoridad tendrá todos los recursos humanos y logísticos para organizar el patrullaje y la prevención de los delitos, según las necesidades específicas de cada distrito.

—¿Cuál es la posición de PPK sobre el uso de armas no letales entre serenos?
Creemos que su uso puede tener el efecto no deseado de incrementar la violencia, en lugar de reducirla. Vamos a exponer a los serenos, quienes no pasan por un proceso de selección ni de formación rigurosos. LEER MÁS…

El Salvador: Dos mil cadáveres en tres meses / Roberto Valencia

Las cifras de homicidios siguen batiendo récords en El Salvador. Aunque en 2015 el país se convirtió en el más violento del mundo con una tasa de 103 homicidios por cada 100,000 habitantes, los números del primer trimestre de 2016 son un 78% más altos que los que se tuvieron en idéntico período del año anterior. Marzo cerró con 603 homicidios, 19 cada día.

Marzo de 2016 cerró con más de 600 salvadoreños asesinados, el tercer mes consecutivo que se supera un número que hace un año parecía inalcanzable, y que ahora se ha convertido en la tarjeta de presentación de El Salvador ante el mundo. Son 603 homicidios, según el balance preliminar de la Policía Nacional Civil (PNC), que suponen un promedio de 19 asesinatos diarios.. VER MÁS…

 

Vocero de pandillas: «Todos los partidos han buscado acercamientos con nosotros» / Carlos Martínez

Un vocero de pandillas conversó con El Faro. Asegura que sus estructuras siguen abiertas a dialogar con el gobierno y que no entiende el escándalo que se generó luego de que se supiera que el diputado de ARENA, Ernesto Muyshondt, había tenido entendimientos con ellos. Este es un debate con un líder pandillero sobre la posibilidad de que sus estructuras se inserten en la vida legal del país.

El martes 29 de marzo, justo una hora después de que el gobierno anunciara su primer paquete de medidas extraordinarias para combatir la crisis de violencia que vive El Salvador, las pandillas convocaron a su propia conferencia de prensa.

Los pandilleros habían llamado a dos televisoras nacionales, a un medio internacional y a El Faro para convocarlos a un recinto ubicado entre dos de las principales calles de la capital y cuya dirección exacta se acordó no publicar.

El Faro fue el último en llegar. Mientras los periodistas de televisión aguardaban el inicio de la conferencia dentro de un cuarto del lugar, los pandilleros departían afuera: compartían cigarrillos, bromeaban y le giraban indicaciones por teléfono al miembro de la Mara Salvatrucha que no conseguía dar con el lugar. Viéndolos costaría creer que las estructuras a las que pertenecen están peleadas a muerte: se trata de las dos facciones del Barrio 18: Sureños y Revolucionarios. VER MÁS…

 

It’s official: San Salvador is the murder capital of the world /Robert Muggah

THey found the sergeant’s severed head on a bridge. His name was Baltazar Olayzola Diaz, and he had served with the Soyapango municipal police force. Baltazar’s beheading, the national police chief said, was staged by ruthless maras, or gangs, who were negotiating for better prison conditions. He was the 49th police officer assassinated in 2015, and one of 17 people killed that day.

It’s official. El Salvador is the world’s most violent country and its capital, San Salvador, is the world’s most homicidal city. Salvadoran cities have seen more blood spilled than most conflict zones. They are also hemorrhaging people, many of whom are fleeing to Mexico and the United States.

According to new figures produced by the Institute of Legal Medicine in El Salvador, there were 6,656 killings in the country last year. That translates into a national homicide rate of almost 116 per 100,000, more than 17 times the global average. Compare El Salvador’s totals with the 516 slayings reported in 2014 in Canada, a country with almost six times the population. SEE MORE…

Hay que salvar la Policía / Editorial El Faro

El pasado 26 de marzo un pelotón del Grupo de Reacción Policial de la PNC entró en una finca de café de San José Villanueva, al sur de San Salvador, y mató a ocho personas. El informe oficial habla de un intenso tiroteo con pandilleros armados con un resultado inevitable de muertes. Sin embargo, abundantes testimonios y documentos recogidos por El Faro apuntan a que la versión oficial es falsa: omite detalles relevantes y manipula los hechos. El relato de sobrevivientes y testigos, junto a las autopsias y decenas de fotografías de los cadáveres, hacen concluir que aquella madrugada la Policía ametralló por la espalda a pandilleros que huían sin disparar, disparó a sospechosos ya rendidos y ejecutó a sangre fría al menos a dos jóvenes que no eran pandilleros.

Hay razones para pensar que no se trata de un caso aislado. Desde enero la estrategia de seguridad del gobierno, que sobre el papel incluye medidas integrales, se basa en promover la confrontación directa y a tiros con las pandillas. En 2015 se registran ya más de 150 enfrentamientos armados entre pandilleros y policías que han terminado en su mayoría con la muerte de uno o varios —en algunos casos cinco, ocho, nueve― sospechosos. El Ejecutivo presume de esos muertos. Ya en abril el presidente de la República se vanagloriaba de que un 30 % de las víctimas de homicidio del mes anterior hubieran muerto por balas de la Policía y el Ejército. VER MÁS…

“Todo nos indica que las autoridades están cometiendo asesinatos extrajudiciales” / Roberto Valencia y Carlos Martínez

El doctor José Miguel Fortín Magaña, exdirector del Instituto de Medicina Legal, reconoce que algunos datos en los que se basó para asegurar que la Tregua entre pandillas era una farsa no eran, necesariamente, «científicos». Lo intuyó. Sus últimos meses al frente de la institución lo llevan a aventurar otra intuición: hay un patrón en los asesinatos de pandilleros que hacen pensar que la Policía Nacional Civil y la Fuerza Armada realizan ejecuciones extrajudiciales.

El psiquiatra forense José Miguel Fortín Magaña ya no es el director del Instituto de Medicina Legal. Laboró en la institución desde poco después de la firma de los Acuerdos de Paz, y ocupó la dirección desde finales de 2010 hasta el último día de 2015; un lustro extraño, en el que primero le tocó vivir la drástica reducción en las cifras de asesinatos como consecuencia de la Tregua a un promedio de 6 diarios, y luego el posterior repunte brutal –promedio de 18 asesinatos al día en 2015– que ha convertido de nuevo El Salvador en el país más violento del mundo. VER MÁS…

 

Versión de Funes contradice a la del resto de involucrados en la Tregua / Carlos Martínez y Víctor Peña

Contrario a las versiones dadas por el ex mediador Raúl Mijango y por el ministro David Munguía Payés, el expresidente Mauricio Funes asegura que la Tregua fue idea de las pandillas y que él no estuvo al tanto del desarrollo del proceso. Los mediadores y el ministro Munguìa Payés aseguran que todo el proceso contó con el aval del expresidente.

El expresidente Mauricio Funes ha ofrecido su propia versión sobre la manera en la que se gestó la Tregua con pandillas y el nivel de involucramiento de su gobierno en ese proceso: aseguró que toda la iniciativa fue de las pandillas, niega que su gobierno haya mentido sobre la naturaleza del acuerdo, asegura desconocer lo que se habló en la reunión entre José Miguel Insulza, el ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), y los líderes de las pandillas, y niega que su gobierno haya destinado fondos públicos para financiar el experimento.

Funes se ha visto en la necesidad de dar explicaciones sobre la Tregua, debido a que el nuevo fiscal general de la República, Douglas Meléndez, ha abierto una investigación para aclarar si ocurrieron delitos en el marco del proceso. La primera persona que fue citada a declarar ante investigadores de la unidad antipandillas fue el exmandatario.

En declaraciones a los medios de comunicación, el expresidente ha ido exponiendo su versión de lo ocurrido, que riñe en lo esencial con la versión del resto de actores que protagonizaron el proceso: el exministro de Justicia y Seguridad Pública, David Munguía Payés (actual ministro de Defensa); Raúl Mijango, quien fuera el principal operador de la Tregua; y el obispo Fabio Colindres. VER MÁS…

 

¿Cómo Honduras “dejó de ser el país más violento del mundo”?

Mano dura, cero tolerancia a la delincuencia, un soldado en cada esquina.

La receta de Juan Orlando Hernández para atacar el crimen en Honduras le empezó a dar resultados.

El presidente acaba de cumplir dos años al frente de un país que ya no carga con el título de más violento del mundo, aunque cada día asesinen a 14 personas.

Pero mientras Hernández dice que Honduras está saliendo de la “época oscura” en materia de seguridad, existen algunos cuestionamientos por las verdaderas cifras, críticas a la controvertida militarización y cierta incertidumbre por el éxito de la estrategia a largo plazo.

El ¿Ha dado el presidente un golpe de timón en la seguridad pública?:

Sánchez Cerén relevó este viernes al ministro de Seguridad con un discurso en que dio señales de ruptura con la política que hizo de El Salvador el país más violento del mundo: se distanció del «manodurismo» y dijo que cambiaba a Benito Lara porque quiere «resultados». Pero… nombró al director de la Policía manodurista como el nuevo ministro y a la subdirección de la institución llegó un oficial procesado por vínculos con un grupo de exterminio.

Daniel Valencia Caravantes, Roberto Valencia y María Luz Nóchez

Mauricio Ramírez Landaverde, nuevo Ministro de Seguridad y Justicia, juramentado por el presidente de la república, Salvador Sánchez Cerén, en evento realizado en Casa Presidencial, en San Salvador. / Fot: Víctor Peña
Mauricio Ramírez Landaverde, nuevo ministro de Seguridad. El presidente Salvador Sánchez Cerén dijo que el predecesor de Ramírez, Benito Lara, hizo un buen trabajo, pero que él quiere ver resultados en 2016. Ramírez dirigió la Policía que implementó la política de mano dura con que el gobierno decidió afrontar el problema de las pandillas, y que produjo 6,657 homicidios en 2015. Foto El Faro: Víctor Peña
El presidente Salvador Sánchez Cerén despidió este 22 de enero a Benito Lara como ministro de Justicia y Seguridad Pública y juramentó como su relevo a Mauricio Ramírez Landaverde, el hasta ahora director de la Policía Nacional Civil´(PNC), uno de los principales protagonistas en la estrategia de enfrentar el problema de pandillas con una guerra abierta.

En un acto celebrado en el salón de honor de Casa Presidencial, y en el que el mandatario accedió a responder preguntas de la prensa por primera vez en los últimos 10 meses, Sánchez Cerén despidió con agradecimientos a Benito Lara, pero sugirió que acepta que las cosas no marcharon como él hubiera querido en la era Lara, que vio a El Salvador convertirse en el país más violento del mundo en 2015 con una tasa de 103 homicidios por cada 100 mil habitantes. VER MÁS…

Perú: «Barrio seguro» / Gino Costa

Resulta incomprensible el intento del actual mando policial de acabar con el apoyo a los serenos

Barrios vigilados son barrios seguros. La vigilancia y el patrullaje es la forma más antigua y eficaz de disuadir el delito callejero. Su calidad depende de la información que se tenga sobre dónde, cómo y cuándo ocurren los delitos, y quiénes son sus protagonistas. Un buen despliegue disuasivo ahuyenta a los delincuentes, quienes temen ser aprehendidos. Según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), buena parte de los delitos disuadidos no se desplaza a otros lugares.

Las ciudades peruanas están desguarnecidas. Las encuestas anuales del INEI, realizadas entre el 2010 y el 2014, demuestran que un poco más de la mitad de nuestros barrios no cuentan con ningún tipo de vigilancia pública ni policial ni de serenazgo ni integrada. Esta es una de las razones por las que el delito callejero es tan extendido y por la que el crimen violento se multiplica rápido. VER MÁS…

Perú: Distritos peligrosos gastaron menos del 60% para seguridad / Fernando Alayo Orbegozo

Callao asignó solo 2,61% de su presupuesto anual para combatir la delincuencia y SJL gastó apenas S/. 5 por vecino

La seguridad ciudadana es una responsabilidad compartida. Los municipios tienen una participación vital en la lucha contra la delincuencia. En cada uno de los distritos de Lima y Callao, la Policía Nacional ejecuta acciones previamente coordinadas con los gobiernos locales para la prevención del delito.

Aunque la realidad parece ser otra: las autoridades de los distritos con el mayor índice delictivo han ejecutado menos del 60% de su presupuesto para seguridad ciudadana en el 2015, según el último informe del Instituto de Defensa Legal (IDL).

San Juan de Lurigancho –el distrito con más delitos denunciados en comisarías entre enero y junio pasado, según el INEI– invirtió solo la mitad de su presupuesto para enfrentar la inseguridad. Esto significa que su comuna ha gastado S/.5 anuales por vecino en el rubro. VER MÁS…

Honduras: Poor ‘hood, Mean ‘hood: the Violent History of Rivera Hernandez / Juan Jose Martinez d´Aubuisson

This article is the first in a series looking at gang operations in Honduras. It is the result of a collaboration between InSight Crime, El Faro, and Revistazo. Read a version of this article in Spanish here. See the full version of InSight Crime’s report on Honduras gangs here (pdf). Read the report in Spanish here (pdf).

In the neighborhood of Rivera Hernandez in San Pedro Sula, the State’s absence is felt everywhere. Six gangs fight for control of one of the poorest sectors of Honduras’ industrial capital. This is the story of that neighborhood. This is the story of the people who live here, who fall like dominos, one after another, in an endless battle.  SEE MORE…

El Salvador: Pandillas, policías y militares hablan en lenguaje de guerra / Editorial Contrapunto

El lenguaje bélico con que se discuten los muertos policías y pandilleros afecta directamente la convivencia ciudadana

En los últimos meses, tanto la Policía como la Fuerza Armada salvadoreña han dado vivas señales marchar hacia una guerra contra las pandillas, al mismo tiempo que estas responden con igual lenguaje bélico. Los recientes ataques orientados a matar policías o soldados demuestran que los objetivos de las pandillas han pasado de ser el control territorial a infundir terror.

Desde lanzar granadas a los puestos policiales, ataques directos al hogar de los policías en sus tiempos de descanso, ametrallar patrullas o disparar a quemarropa a un soldado que hace guardia; las pandillas han subido el tono con que intentan marcar territorio y alejar incluso a la autoridad de los espacios públicos. VER MÁS…

El Salvador: La violencia: rostro de la modernidad / José Luis Escamilla

La sociedad salvadoreña protagoniza uno de los momentos más cruciales del periodo de posguerra civil. La violencia es el principal problema que heredamos de la guerra; pero el tratamiento que se le dio en el proceso de negociación no valoró todas las causas que la originaron, ni mucho menos dimensionó los efectos de largo plazo que los procesos sociales pueden alcanzar cuando los recursos a disposición (económicos e intelectuales) no son suficientes para resolver un conflicto armado, que es una metonimia de la lucha de clases que trasciende de lo político hacia la guerra y de la acumulación de hechos históricos hacia la vida cotidiana.
En la actualidad el tema de la violencia ocupa un lugar central en los medios de comunicación. Desde estos espacios se exponen diversas formas de crueldad relacionadas con vejámenes y formas de expresión de enfermedades mentales reducidas a crímenes, las cuales adquieren otra dimensión cuando las estadísticas frías complementan estas extrañas formas de exterminio. Esta situación produce en el consumidor promedio de noticias un estado de terror y vuelve efectivo el mensaje de la legitimación de la violencia social “sin sentido” que pasa a ocupar un espacio privilegiado en los hábitos; soslayando la etiología de esta enfermedad psicosocial cuyos orígenes deben relacionarse con su configuración socioeconómica, religiosa, política y cultural. VER MÁS…