Perú: Las cifras indicaban que estábamos por el camino correcto (4/4) / Carlos Basombrío Iglesias

«Nos tuvimos que ir un año antes, no porque hubiese mayores cuestionamientos a nuestra labor o alguna crisis en el sector o muertos por errores de manejo político, ni menos por algún escándalo de corrupción, sino por mi renuncia frente a problemas políticos por todos conocidos en el país.»

En las tres primeras entregas de este balance de nuestra lucha contra el delito urbano en el Perú, he presentado las estrategias que entendíamos eran las adecuadas para enfrentar el problema a distintos niveles y a las que apostamos para una estrategia de mediano y largo plazo.

Quiero ahora mostrar cifras que muestran que la situación tendía a mejorar. No conozco ninguna política pública que pueda más que eso en un periodo relativamente breve y ningún país que genere cambios inmediatos y drásticos. Y más bien el éxito se mide en función a tendencias positivas o negativas. VER MÁS…

 

Perú: La seguridad en el barrio (3/4) / Carlos Basombrío Iglesias

«Barrio Seguro es la estrategia más importante y ambiciosa de prevención de la inseguridad que creo, sin falsas modestias, se ha impulsado hasta ahora en América Latina».
Uno de los aspectos que más preocupa a la ciudadanía dentro de las múltiples tareas que tiene el Ministerio del Interior es cómo enfrentar la delincuencia urbana, que creció exponencialmente en los últimos 15 años.

Como dije en la primera entrega de esta especie de balance o rendición de cuentas, hay distintos niveles de criminalidad que se deben enfrentar con estrategias diferentes y específicas.

Expliqué primero cómo asumimos el enfrentamiento al crimen organizado en las ciudades; en la segunda entrega hablé sobre cómo habíamos concebido la lucha contra las bandas criminales, especialmente marcas y raqueteros, pero también el masivo fenómeno del robo callejero, expresado principalmente en el robo de celulares. VER MÁS…

 

México: Miedo / Yuriria Sierra

Miedo al abordar el transporte público. Miedo al subir al coche. Miedo al usar un cajero automático. Miedo al entrar y salir de un banco. Miedo al andar en la calle. Miedo al llevar un reloj que llame la atención. Miedo al entrar a casa. Miedo al salir de ella. Miedo por usar los aretes que fueron un regalo de cumpleaños. Miedo de caminar por esa calle sin alumbrado. Miedo al regresar tarde a casa. Miedo cuando escuchas que al vecino lo asaltaron. Y al otro también. Miedo cuando un familiar cuenta que se metieron a su casa. Miedo cuando ves a alguien vendiendo droga. Miedo cuando escuchas un disparo. Miedo cuando sientes que alguien te sigue. Miedo sentado en el restaurante. Miedo cuando te despierta un ruido por las noches. Miedo cuando ves a un desconocido mirándote fijamente. Miedo cuando sales de la ciudad por varios días y tu hogar se queda solo. Miedo cuando tus seres queridos no han mirado el WhatsApp. Y lo peor es cuando también sientes miedo de ese policía que se está acercando. VER MÁS…

Perú: 17 meses de lucha contra el delito (2/4) / Carlos Basombrío Iglesias

«Como en todos los países de América Latina y para el caso del mundo, en el Perú se repite la constante de que la gente se siente más segura en su barrio (incluso en los que no son tan tranquilos) que en la ciudad como conjunto.»

En la primera entrega di cuenta de los diferentes niveles de delito violento en el ámbito urbano y de cómo cada uno requiere un acercamiento específico. Describí cuál creo que es la estrategia adecuada para enfrentar las organizaciones criminales. Me ocupo, en esta segunda entrega, de lo que llamaría la ciudad violenta.

 

Como en todos los países de América Latina y para el caso del mundo, en el Perú se repite la constante de que la gente se siente más segura en su barrio (incluso en los que no son tan tranquilos) que en la ciudad como conjunto.

Ello tiene explicaciones múltiples, desde la percepción de que la ciudad es hostil e insegura, que se refuerza cotidianamente por los medios de comunicación donde vemos multiplicados los asesinatos, los robos violentos y cualquier otra situación que, cuando las comparamos con nuestro entorno inmediato (el barrio), tienden en la mayoría de los casos a ser más alarmantes y frente a los cuales nos sentimos menos preparados.

La segunda razón es que mucha de la criminalidad en las ciudades ocurre en los lugares de tránsito y encuentro. Para que haya arrebatos de celulares, tiene que haber paraderos muy congestionados o autos atrapados en medio del tráfico. Para que haya marcas tiene que haber bancos o casas de cambio. Para que haya discotecas y bares donde la violencia se exacerba, tiene que haber puntos de encuentro. O sea, la ciudad. Ese inmenso mundo anónimo donde todos desconfiamos de todos. Donde el diferente es casi sinónimo del peligroso. VER MÁS…

El Salvador: “Esto ya se convirtió en un tema personal entre policías, soldados y pandilleros” / Roberto Valencia

Advierte Rodrigo Ávila: “Vamos a tener que flexibilizar las leyes porque, si se identifica fehacientemente a 70,000 pandilleros, sólo quedaría convertir los estadios de fútbol en penales”. Además de diputado por Arena en la Comisión de Seguridad de la Asamblea y aspirante a retener la curul en las legislativas de marzo, Ávila es la persona que más años ha estado al frente de la Policía Nacional Civil: siete, en dos períodos diferentes. Sorprende que alguien como él tome distancia de las soluciones estrictamente represivas para abordar el fenómeno de las pandillas, y más que se atreva a hacerlo en plena campaña electoral.

El Salvador cerró 2017 con una de las tasas de homicidios más altas del mundo, pero el discurso gubernamental es de éxito.
El discurso del gobierno en materia de seguridad es contradictorio desde que llegaron en 2014. Primero culparon a los medios de crear una percepción de inseguridad, luego dijeron que sólo en unos pocos municipios había violencia, otro tiempo se jactaron de que los muertos eran casi todos pandilleros. Y ahora han cambiado a prevención, prevención y prevención, pero eso lo dicen sólo ante los organismos internacionales, mientras en otros foros aseguran que están enfrentando a las pandillas con todo… ¿Qué pasa? Que este gobierno tiene un enfoque totalmente errado. VER MÁS…

 

El Salvador: “Hay cero posibilidades de que las pandillas se debiliten con el modelo actual de prevención” / Roberto Valencia

Desde hace al menos dos décadas se repite como mantra que hay que invertir en prevención de la violencia, y de hecho el actual gobierno dice estar invertiendo docenas de millones de dólares en ese rubro. Alejandro Gutman vuelve a cuestionar con dureza un modelo que no funciona, visto el crecimiento brutal que las maras han tenido en los últimos años. Lo dice además sin pelos en la lengua: “¿Cómo puede haber oenegés que dicen trabajar en las comunidades y su oficina está en la Torre Futura?”

Si usted vive en El Salvador, cada vez que habla por teléfono, navega por internet o mira televisión por cable, está pagando un 5 % adicional por el servicio desde noviembre de 2015, un pago que debería estar mejorando su seguridad, la de los suyos, la de su comunidad. El nombre elegido fue muy explícito: Contribución Especial para la Seguridad y Convivencia (CESC), y ha permitido al gabinete de seguridad disponer de cuantiosos y renovables fondos, más que ningún otro gobierno desde la firma de los Acuerdos de Paz. VER MÁS…

 

Perú: «17 meses después, podemos afirmar que hay una estrategia en marcha y con importantes resultados.» (1/4) / Carlos Basombrío

El explosivo incremento del crimen urbano violento en el siglo XXI tiene múltiples explicaciones y sobre ello volveré en otros artículos. Analizo ahora sus características.

Esencialmente son tres las formas y escenarios de crimen violento urbano que afectan a los ciudadanos y que requieren estrategias específicas para obtener resultados adecuados. A saber: crimen organizado, la violencia en la ciudad y la inseguridad en el barrio. Hay conexiones entre ellos, pero también especificidades que requieren análisis y atención específicos. VER MÁS…

México: De las ventanas rotas a la cero-tolerancia en la CDMX / Mónica Ayala

Hasta ahora no existe panacea para reducir el delito. Actualmente, en la Ciudad de México, continuamos viviendo las repercusiones de la implementación de una estrategia “exitosa”, cuyas consecuencias han contribuido a la formación de uno de los puntos críticos de homicidio más persistentes y crónicos de la capital.

En 1969, dos automóviles convertibles fueron abandonados –uno en una zona de bajos ingresos y altos índices delictivos en el Bronx, Nueva York, y otro en una zona de altos ingresos y bajos índices delictivos en Palo Alto, California. Ambos fueron estacionados en un espacio público y concurrido, sin placas y con el capote bajo. En los primeros 10 minutos, el vehículo del Bronx sufrió su primer robo. En 24 horas, todos los objetos de valor en su interior habían desaparecido y el auto quedó en condiciones deplorables. En cambio, el coche que se encontraba en Palo Alto permaneció intacto más de una semana, hasta que el sociólogo que realizaba este experimento, Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford, decidió romper la ventana del coche. Dos horas después, éste fue sometido a varios actos de vandalismo. VER MÁS…

México seguro, limpia en proceso / Ernesto López Portillo

Que la ola de homicidios en México es una matanza en áreas focalizadas y no afecta a la población, de acuerdo con las autoridades. Entonces todos tranquilos

Estábamos equivocados. Creíamos que la epidemia de homicidios violentos en México era un indicador de inseguridad. No. Nos vienen explicando que se trata más bien de un indicador del ajuste de cuentas entre organizaciones criminales, las cuales trabajan en una limpia, o bien nos informan que es un indicador de la masacre entre la delincuencia organizada y las autoridades. La matanza es en áreas focalizadas y no se afecta a la población, nos recuerdan. Bien, entonces todos tranquilos.

Esto es parte de lo que nos dicen las autoridades. En el 2013, desde Michoacán, el entonces gobernador Fausto Vallejo Figueroa atribuyó la violencia a la pugna que hay entre Los Caballeros Templarios y las guardias comunitarias. En el 2014, desde Baja California Sur, el entonces gobernador Marcos Covarrubias declaró que la situación que estaba enfrentando La Paz tendría relación con un “reacomodo” de grupos delincuenciales y formaría parte de una situación a nivel nacional e insistió en que con todo esto, “Baja California Sur sigue siendo uno de los mejores estados para vivir”. VER MÁS…

 

Argentina: Policías pueden cobrar hasta 20% extra de su sueldo si bajan delitos / Natalia Gold

Llegar a niveles más bajos de hurtos, rapiñas y homicidios implica para la Policía cobrar un dinero extra, según metas asumidas por el Ministerio del Interior para 2017

Seremos el primer gobierno que terminará su mandato con menos rapiñas que cuando inició su gestión. En nuestro caso, además, las habremos bajado en un 30%». Así de seguro culminó su presentación el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, el miércoles 28 de junio en la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), en el que remarcó que hay un «cambio de ADN de la Policía». Parte de esa promesa asumida frente a cientos de empresarios –repetida durante la campaña electoral por el presidente Tabaré Vázquez-, está firmada en un contrato.

En el año 2011, el Ministerio del Interior se convirtió en la primera secretaría de Estado de Uruguay en unirse a los denominados «compromisos de gestión», a partir de los cuales los funcionarios reciben una compensación económica por alcanzar determinadas metas. Los objetivos que permiten a la Policía tener un dinero extra están plasmados en un documento que se actualiza año a año. Para 2017, hay 16 metas que se deben llevar adelante en Montevideo y el área metropolitana y en donde la baja de los delitos es protagonista. VER MÁS…

 

México: Averiguaciones por homicidios en la CDMX son las más altas en 20 años

Diciembre de 2016 y mayo de 2017 son los meses en los que más averiguaciones por homicidio doloso se presentaron en los últimos 20 años en la Ciudad de México.

Las averiguaciones previas por homicidios dolosos en la Ciudad de México (Cdmx) se han disparado más de 30 % en la administración del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

Pese a que, según los datos oficiales de INEGI y el Consejo Nacional de Población, la población en la capital ha disminuido, la violencia ha alcanzado niveles récord. Diciembre de 2016 y mayo de 2017, son los meses que más averiguaciones por homicidio doloso se presentaron en los últimos 20 años.

La renuncia del Procurador de Justicia de la Cdmx, Rodolfo Ríos Garza, ocurrida el pasado sábado, se da cuando dicha dependencia acumula 438 averiguaciones previas por homicidio doloso de enero a mayo en 2017, la cifra más alta de homicidios para este periodo desde que hay registros disponibles (1997). VER MÁS…

Argentina: La «sensación» vale tanto como las cifras reales del delito / Fernando Rodríguez

Durante años el gobierno kirchnerista minimizó la percepción de inseguridad que crecía en la población. «Es una sensación», repetían encumbrados funcionarios, que se contraponía con «los datos de la realidad», es decir, las estadísticas que aparentemente confirmaban lo contrario -cifras de delito en baja-, aunque los datos sobre los cuales se basaba esa afirmación nunca aparecían públicamente, también por decisión política.

Para la administración saliente, la «sensación de inseguridad» era «una construcción» de la prensa hegemónica que tenía como objetivo minar la credibilidad del Gobierno en cuanto a seguridad pública. Sociólogos y especialistas en medios han dado cuenta del impacto que, efectivamente, puede tener en los ciudadanos -«las audiencias»- la difusión a repetición de los hechos criminales y del dolor o estupor de quienes los padecen como víctimas.

 

El Sabueso: ¿Subieron los homicidios porque los jueces liberan a personas detenidas con armas?

El comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, dijo que aumentaron los homicidios con el nuevo sistema de justicia penal y la liberación de detenidos con armas, pero los datos demuestran que su argumento es falso.

El récord de homicidios que se alcanzó en mayo de este año se debe a que, con el nuevo sistema de justicia penal vigente desde junio de 2016, los jueces liberan a quienes son detenidos con armas, y tras ser liberados cometen ese delito, según el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales.

El funcionario lo explicó así en entrevista con Ciro Gómez Leyva el pasado 22 de junio, y éste se ha convertido en el argumento del gobierno federal para justificar el aumento de la violencia en el país.
Sin embargo, no existen datos públicos oficiales que sostengan esa afirmación. Además, El Sabueso verificó que el aumento en los homicidios ocurrió antes de la entrada en vigor del sistema penal. El argumento del Comisionado Nacional de Seguridad y el gobierno federal es Falso. VER MÁS…

Homicides in Guatemala: Conclusions and Recommendations / Steven Dudley

In this study, we have tried to go beyond olfato. However, we too have run into extreme limitations and have had to rely on subjective measures, albeit slightly more consistent ones. And we do believe our work looking through each case gets us closer to understanding the dynamics of violence in Chiquimula and Zona 18, results that are the beginning of what we hope will be a slightly more analytic process in discerning these dynamics. SEE MORE…

Brasil: ¿Qué pasa en las cárceles? Guerra de narcos para controlar la cocaína de Perú

La última matanza es otro capítulo de la guerra en las prisiones para controlar la venta de cocaína producida en Perú, la más rentable en los mercados. Una guerra que «puede llegar a las calles»

El sangriento motín que ha acabado con la vida de 60 presos en el complejo penitenciario Anísio Jobim de Manaos ha dejado horrorizado a Brasil. Cuerpos carbonizados, decapitados, descuartizados… ha sido literalmente un baño de sangre, a juzgar por las durísimas imágenes publicadas por la prensa nacional. “Nunca he visto nada parecido en mi vida. Aquellos cuerpos y la sangre siguen nítidos en mi cabeza. Todavía estoy en ‘shock”, ha afirmado Luis Carlos Valois, el juez del Tribunal Penal de Manaos que visitó la cárcel después de la matanza.

Es la segunda peor masacre penitenciaria de Brasil, solo superada por el episodio de Carandiru, ocurrido en 1992 en São Paulo y en el que murieron 111 presos. Detrás de estas imágenes estremecedoras hay una guerra entre facciones rivales del narcotráfico. VER MÁS…

El Salvador: MS-13 pide diálogo al gobierno y pone sobre la mesa su propia desarticulación / Carlos Martínez y Roberto Valencia

La Mara Salvatrucha pide hoy un diálogo cuya agenda pueda incluir la desarticulación de la pandilla, lo que implica un giro radical a la postura de hace cuatro años, cuando la cúpula nacional rechazó siquiera hablar de su posible desmontaje. Tres voceros de la organización criminal expusieron a El Faro una propuesta para discutir soluciones al problema de violencia en una mesa de negociación pública que incluya al gobierno y a todos los partidos políticos. El vocero de la Presidencia, Eugenio Chicas, dice que es una propuesta «a la que hay que darle taller».
Voceros de la Mara Salvatrucha-13 –la pandillas más numerosa de El Salvador– se reunieron con El Faro a finales de diciembre pasado para exponer una nueva propuesta hacia la sociedad y el gobierno: la MS-13 pide la creación de una mesa de diálogo pública, en la que estén representados todos los partidos políticos, el gobierno, instituciones de derechos humanos y los líderes de las tres pandillas principales que operan en el país: 18 Sureños, 18 Revolucionarios y la Mara Salvatrucha-13. Su propuesta, dicen, tiene por objetivo detener la crisis de violencia que vive el país y frenar la escalada bélica entre las pandillas y las fuerzas de seguridad, antes de que derive en una «guerra». VER MÁS…

El Salvador: Barrio 18 Sureños retoma propuesta de MS-13 y ofrece discutir fin de extorsiones y localizar desaparecidos / Carlos Martínez

Una de las facciones del Barrio 18 plantea no solo la disposición a discutir su desarticulación, sino también a terminar con las extorsiones y a ubicar los cadáveres de las personas desaparecidas por esa organización criminal. Sugiere crear una instancia mediadora que podría incluir a Naciones Unidas y la Iglesia Católica. Y mientras diversos actores expresan anuencia al diálogo, el FMLN y el gobierno cierran las puertas a esa posibilidad.
Consultado por El Faro sobre el ofrecimiento de la Mara Salvatrucha-13, el vocero de la presidencia, Eugenio Chicas, tuvo la semana pasada una primera reacción cautelosa, asegurando que no había tenido ocasión de consultar la opinión del presidente Salvador Sánchez Cerén y que era un tema “complejo” al que había que “darle taller”. Una semana después, Chicas fue rotundo al descartar cualquier posibilidad de encuentro con las pandillas: “Somos claros y firmes: no hay diálogo, no hay conversaciones, no hay posibilidad de ningún tipo de acuerdo que abra esa ruta”, dijo. VER MÁS…

México: La evolución del Cártel Jalisco Nueva Generación: de la extinción al dominio global

En menos de una década esta organización criminal ha desplazado a los cárteles tradicionales y ha ampliado su zona de operación hasta Asia y Oceanía

En menos de una década el Cártel Jalisco Nueva Generación se ha convertido en una de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas más prolíficas y violentas del mundo. De un reducido grupo de desertores del ahora extinto Cártel del Milenio evolucionó hasta conformar una vasta red criminal cuyos nexos se extienden a toda América, así como a Europa y Asia.

La clave de su rápida incursión ha sido la presencia estratégica de operadores en la frontera suroeste de los Estados Unidos, colindante con Tijuana, y en la frontera noroeste, colindante con Vancouver, Canadá. Aunado a ello, tiene control en zonas de los océanos Atlántico y Pacífico. VER MÁS…

México: Cada tres horas se comete un asalto en las carreteras

El martes pasado un autobús que transitaba en la carretera México-Toluca fue asaltado por 4 sujetos. Uno de los pasajeros, armado, asesinó a los asaltantes. Las autoridades encontraron los cuerpos de los presuntos ladrones tendidos en el asfalto.
El caso ha cobrado notoriedad por las consecuencias: una víctima que supuestamente hizo justicia por su propia mano. Pero el hecho es que de acuerdo con los datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y septiembre del presente año se han cometido 2 mil 212 robos en las diferentes carreteras del país. VER MÁS…

México: La violencia domina el robo de autos; 70% de los casos, en 7 estados

El delito se incrementó 8% durante un año en todo el país y la recuperación de vehículos se redujo 6.2%, reportaron aseguradoras que operan en México

El robo de vehículos creció 8% y los casos de violencia asociados con este delito aumentaron tres puntos porcentuales, dieron a conocer las aseguradoras que operan en México.

De acuerdo con el reporte Robo y Recuperación de Automóviles Asegurados de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en el periodo septiembre 2015- agosto 2016 fueron robados 66 mil 780 automóviles.

De esos casos, 57% se realizó con violencia, tres puntos porcentuales más que un año antes. El documento también destaca una disminución de 6.2% de unidades recuperadas. VER MÁS…

 

Violencia en México bate récord en abril: 56 víctimas de asesinato cada 24 horas

Según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la violencia en Colima continúa escalando: es la entidad con más víctimas de homicidio por cada 100 mil habitantes, por delante incluso de Guerrero, Sinaloa y Baja California.

El pasado 22 de abril, Animal Político publicó que la violencia en México seguía batiendo récords con un promedio de 55.7 víctimas de homicidio al día para marzo, el dato más alto desde que en enero de 2014 el Gobierno Federal comenzó a publicar un reporte sobre víctimas. Pues bien, un mes después, la violencia en México suma otro nuevo récord.  VER MÁS…

El Salvador: Policía: vivimos con psicosis por la violencia / Dora Estela reyes

Desde 2014 a lo que va del presente año han muerto violentamente 129 policías, según fuentes oficiales

“No ando tranquilo, vivo preso en mi propia casa, tengo años de no salir a un parque o a una playa”, expresó con tristeza el agente policial, Marvin Reyes, quien aseguró que los constantes ataques a policías por parte de estructuras pandilleriles es causa de que agentes vivan con psicosis y estrés.

Reyes es policía desde 1996, desde hace 20 años brinda seguridad a la ciudadanía y siempre ha realizado sus funciones “con el mayor de los gustos”, sin embargo, asegura que ante la vorágine delincuencial que se vive en el país y que en 2015 cobró la vida de 64 agentes se ha vuelto una persona intranquila y temerosa de que cualquier día pueda arrebatársele la vida.

“Al único lugar donde salgo es al supermercado a comprar las cosas de la casa, nosotros no salimos, no podemos tener una vida social porque los criminales aprovechan esos espacios en los que estamos más vulnerables y andamos con la familia”, explicó el agente en una entrevista exclusiva para Diario ContraPunto. VER  MÁS…

Honduras Prisons Put Inmates at Risk, Fuel Gang Violence: OAS / Mimi Yagoub

A recent report highlighted critical problems within Honduras’ prisons, where the prevalence of gang violence and deplorable conditions suggest that the penal system does nothing to rehabilitate offenders.
Following a visit to the country in December 2014, the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) of the Organization of American States (OAS) found that detainees often exert more power than the prison staff. The IACHR also found cases of men and women sharing cellblocks and military weapons used in riots.
The ensuing report, entitled «Situation of Human Rights in Honduras,» (pdf) draws attention to the dire shortcomings and ill-advised initiatives of Honduras’ prison system. SEE MORE…

El Salvador: Pandillas caminan hacia un frente común ante medidas extraordinarias / Carlos Martínez

Representantes de las tres pandillas han conseguido mantenerse en constante comunicación para alcanzar acuerdos prescindiendo de un mediador. En la actualidad mantienen en vigencia un acuerdo de “respeto de territorios y no agresión”. Parte de las decisiones conducen a librar una guerra política conjunta en contra del gobierno.

Reunión ocurrida en 2012 entre pandilleros de la MS-13 y del Barrio 18 en el marco de la Tregua.
Las tres principales pandillas de El Salvador han dado un paso hacia la creación de un frente común que incluye el nacimiento de un comité coordinador y de un pacto de no agresión entre ellas, en el que prohíben a sus integrantes invadir el territorio de las otras pandillas y realizar “misiones” de asesinato contra miembros rivales.

La Mara Salvatrucha y las dos facciones -Sureños y Revolucionarios- de la pandilla 18 han conseguido mantener durante más de cinco años espacios en los que sus representantes se reúnen de forma sistemática y toman decisiones conjuntas. Este ejercicio se estrenó en febrero de 2012, cuando el gobierno de Mauricio Funes gestionó un acuerdo entre pandillas que se conoció como la Tregua. Sin embargo, en abril pasado, justo tras la aprobación de una serie de medidas extraordinarias de represión aprobadas por la Asamblea Legislativa, lograron crear un organismo de coordinación y acordaron frenar los asesinatos de pandilleros rivales. VER MÁS…

México: 42 meses del sexenio de Peña: 32 mil 433 ejecuciones / Leo Zuckermann

En los 42 meses del gobierno de Peña suman ya cuatro mil 704 secuestros para un promedio de cuatro por día. Estos números están subestimados ya que muchos secuestros no se denuncian a las autoridades.

11 de Julio de 2016
En mayo de este año ocurrieron un total de 993 ejecuciones relacionadas con el crimen organizado. Esta cifra representa un incremento de 19% con respecto a la observada en el mes inmediato anterior, es decir, 836 que se registraron en abril. Esto de acuerdo con la base de datos de Lantia, consultora especializada en temas de seguridad. Contabilizando el total de este tipo de homicidios, en 42 meses del sexenio del presidente Peña Nieto tenemos un total de 32 mil 433, un promedio de 25 por día.

Siguen las malas noticias en esta materia. A partir de enero de 2016, las ejecuciones se incrementaron en un 24% con respecto a las de diciembre del año pasado. Los últimos dos meses de 2015 tuvimos alrededor de 665 ejecuciones por mes. Pero, en los tres primeros meses de 2016, no sólo alcanzamos la mayor cifra que se presentó en 2015 (810 en septiembre) sino que la rebasamos para llegar a casi mil en mayo de este año. Estamos cada vez más lejos de los 520-530 por mes que se habían presentado entre junio y octubre de 2014, los meses de menor violencia de este sexenio. VER MÁS…

Latin America’s cities: unequal, dangerous and fragile. But that can change / Ilona Szabó de Carvalho, Robert Muggah

Latin America is one of the planet’s most urbanized regions. Three of its mega-cities are among the world’s largest – Buenos Aires, Mexico and Sao Paulo. Sprawling metropolises like Bogota, Lima and Rio de Janeiro are not far behind. These cities are complex, competitive and dynamic. Many Latin American cities also suffer from what some scholars refer to as “peripheralization” – they are fragmented, segregated and exclusionary. In a word, they are fragile.

The bulk of Latin America’s urbanization is taking place behind the scenes. In addition to the massive cities and conurbations up and down Latin America’s Atlantic and Pacific coastlines, there are another 310 cities with populations over 250,000 and another 16,000 smaller towns. Today, 82% of the population lives in cities. Already some 93% of Venezuelans, 92.5% of Argentinians and Uruguayans, 90.6% of Brazilians, and 89.3% of Chileans live in cities. SEE MORE…

El recreo se terminó hace rato! / Ricardo Valdés

El reto más urgente del próximo gabinete es, sin duda, la seguridad ciudadana. No hay tiempo que perder, ni espacio para las dubitaciones. Si algo convenció a buena parte de los electores a votar por PPK, fue el hecho de que mostraron un buen equipo de trabajo y una muy buena propuesta. Sorprende, en ese sentido, que el presidente electo no esté dando señales claras de tomar las riendas de la seguridad, pues ya podría estar “gobernando” antes de asumir el cargo.

El punto medular de la propuesta de seguridad es la refundación de la Policía Nacional “sacando a los malos elementos, entrenando al personal, mejorando sus remuneraciones, la infraestructura y la logística”; así como priorizar el trabajo desde las comisarías “para que puedan atender las demandas de seguridad de las familias”. Estos aspectos deben complementarse con la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).VER MÁS…

 

Perú: Juan Mendoza: La inseguridad ciudadana

“Hay que mejorar sustantivamente las remuneraciones policiales que, a pesar de los aumentos, están a la zaga en la región”.

El Estado ha abandonado su función primordial de proteger al ciudadano. Vivimos atemorizados entre muros, rejas y alarmas. Regresar sano y salvo a casa es una aventura cotidiana. La tasa de victimización es una de las más altas de América. La seguridad privada se multiplica ante la indolencia del gobierno. ¿Qué hacer?

1. El enfoque debe ser integral. Para disuadir a los delincuentes hay que incrementar, simultáneamente, la probabilidad de ser capturado y sentenciado y la dureza de la reclusión. La acumulación de penas es una excelente idea, pero antes hay que evitar liberaciones escandalosas de delincuentes que echan por tierra el buen trabajo policial.
2. Hay que aumentar los recursos públicos. Chile, que tiene casi la mitad de la población, asigna 4 veces lo que el Perú a las cárceles.

3. Hay que cambiar la estructura del gasto. Como promedio, desde el 2000, apenas 10% del presupuesto del Interior se ha asignado a infraestructura y equipamiento. Por ello, la situación de las comisarias es calamitosa: un tercio no está conectada a la base de requisitorias, la mitad no tiene acceso a Reniec, y 40% no tiene agua, desagüe y luz de forma permanente. Y mejor ni hablar del equipamiento: nuestros policías tienen que pagar de sus bolsillos las balas que disparan. VER MÁS…

El Salvador: Obituario de la Tregua / Roberto Valencia

Ante un conflicto armado, una tregua es un cese de hostilidades que, bien manejada, puede crear condiciones para una paz más duradera. El Salvador vivía en marzo de 2012 un conflicto social que generaba 14 asesinatos diarios, y gobierno y pandillas acordaron una Tregua para atajarlo, pero la prueba irrefutable del fracaso es que el país vuelve a desangrarse. ¿Por qué la sociedad salvadoreña no supo aprovechar la Tregua para dar forma a un proceso de pacificación? Roberto Valencia, periodista de la Sala Negra, lo analiza en este artículo.

La Tregua irrumpió como una bofetada.

El 14 de marzo de 2012, a falta de un minuto para las 9 de la noche, un reportaje titulado ‘Gobierno negoció con pandillas reducción de homicidios’ prendió la portada del periódico digital El Faro. La investigación destapaba un acuerdo a tres bandas entre el gobierno del presidente Mauricio Funes, la Mara Salvatrucha y el Barrio 18: en esencia, las pandillas se comprometían a reducir homicidios a cambio de que sus líderes más pesados fueran trasladados del Centro Penitenciario de Seguridad Zacatecoluca, conocido como Zacatraz, a las cárceles ganadas al Estado cuando la segregación de pandilleros. La negociación arrastraba semanas pero, azuzados por el temor a un sabotaje de las elecciones legislativas y municipales del 12 de marzo, el gobierno había cumplido su parte los días 8 y 9, cuando una treintena de palabreros veteranos fueron reubicados con nocturnidad. Pero lo más sorprendente, lo que quizá ni los más optimistas esperaban, fue que las órdenes de calmarse irradiadas de los penales lograron que de la noche a la mañana, literalmente, se desplomaran los asesinatos. En las semanas previas a los traslados, 14 salvadoreños morían asesinados cada día, y el promedio se redujo a 6 en las semanas posteriores. Una inverosímil caída del 60 %. VER MÁS…

 

El Salvador: Adam Blackwell: “La OEA tenía un acuerdo con el gobierno para la Tregua, firmado por el gobierno” / Roberto Valencia

En lo que ya se conoce como ‘Caso Tregua’, la Fiscalía ha girado órdenes de detención contra 21 personas, incluido el mediático mediador Raúl Mijango. Su amigo Adam Blackwell, secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA entre 2010 y 2015 y el extranjero más involucrado en la Tregua, está convencido de que el propósito de estas acusaciones «es más político que jurídico”, algo así como una advertencia contra quienes quieran apostar al diálogo para resolver el problema de pandillas que carcome la sociedad salvadoreña.

Adam Blackwell es el canadiense alto, rubio y zarco que durante los meses más intensos del proceso que la sociedad salvadoreña terminó llamando la Tregua aparecía junto a Raúl Mijango, Fabio Colindres, Borromeo Henríquez, David Munguía Payés, Carlos Mojica Lechuga… “Soy uno de los arquitectos del proceso”, admite sin pudor ahora que está alejado de las ataduras diplomáticas, en calidad de exsecretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Por si alguien aún tenía dudas sobre el involucramiento del primer gobierno del FMLN, Blackwell las despeja todas: la Presidencia de la República contempló el diálogo con las pandillas como opción antes incluso de que Munguía Payés fuera nombrado ministro de Seguridad; y estuvo al tanto de cada paso que se dio para incentivar el cese de hostilidades entre la Mara Salvatrucha y las dos facciones de la 18. Blackwell revela incluso una información hasta ahora desconocida, como que la OEA no se sumó al proceso semanas o meses después de los traslados de los máximos líderes desde el Centro Penal de Seguridad Zacatecoluca, sino que el organismo llevaba meses involucrado, a petición del propio expresidente Mauricio Funes. VER MÁS…