Ecuador: La nueva Ley de Drogas desata una confusión

Horas después de aprobarse la Ley de Drogas surge un primer conflicto: la tabla de dosis máximas de consumo, que está vigente desde el 2013, se contrapone con la tabla que regula el tráfico de narcóticos. Es decir, con la nueva Ley, un consumidor puede ser confundido con un microtraficante e ir a la cárcel hasta por tres años. Un ejemplo: en la tabla de consumo se señala que una persona puede portar hasta 2 gramos de pasta base de cocaína y no ser detenida, pues se entiende que es dependiente de esa sustancia. Pero la tabla que sanciona el tráfico de drogas determina el mismo peso (2 gramos para pasta base) como indicio de que es microtraficante y puede ir a la cárcel hasta tres años. Ese conflicto ocurre también con la cocaína y la heroína. VER MÁS…

Uruguayos escépticos ante la ley que convierte al país en el primero en regular el mercado de marihuana / María Fernanda Boidi, Insights Research and Consulting; Rosario Queirolo, Universidad Católica del Uruguay; José Miguel Cruz, Latin American and Carribean Center – FIU

En diciembre de 2013, el Parlamento uruguayo aprobó la Ley 19.712, transformando al Estado de ese país en el primero en el mundo en controlar y regular todas las actividades vinculadas al mercado de la marihuana, desde el cultivo y distribución a la venta del cannabis y sus subproductos. Esta decisión política sin precedentes situó al pequeño país latinoamericano en el centro de la atención internacional. Por un lado, la ley recibió elogios por su enfoque creativo y liberal en materia de política pública sobre drogas, lo que, en conjunto con otras políticas a favor de derechos civiles como el matrimonio igualitario y el aborto, le valieron a Uruguay el título de “País del año” según The Economist1. Por otro lado, hay disposiciones de la nueva ley que violan cláusulas de los tratados del RégimenInternacional de Control de Drogas. VER MÁS…

 

Américas: Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2015 / Número 114

El programa de USAID para la prevención del crimen y la violencia desde las comunidades en América Central es efectivo según la evaluación de impacto de LAPOP / Por Susan Berk‐Seligson, Diana Orcés, Georgina Pizzolitto, Mitchell A. Seligson,Carole J. Wilson

Resumen ejecutivo: LAPOP llevó a cabo una evaluación de impacto (con pruebas aleatorias de varios años, y en varios países) del enfoque de USAID basado en la comunidad para la prevención de la violencia. Encontró que los programas fueron exitosos en varios indicadores. El estudio se basó en más de 29.000 entrevistas cuantitativas y en más de 800 entrevistas cualitativas. Los resultados en las comunidades tratadas mejoraron más (o disminuyeron menos) de lo que lo hubieran hecho si no se hubiera aplicado el programa. VER MÁS…

Colombia: The FARC and Colombia’s Illegal Drug Trade / John Otis

The crisis of Colombia’s peace process occasioned by the FARC kidnapping of General Rubén Darío Alzate appears to be drawing to an end, with numerous reports indicating his release is imminent.

The FARC’s action exposed once again the deep polarization within Colombia over the peace talks and the profound distrust of the FARC by nearly all sectors of public opinion.

As part of its ongoing monitoring of the peace process in Colombia, the Latin American Program is pleased to share with you a new study of the FARC’s involvement in Colombia’s illegal drug trade. In “The FARC and Colombia’s Illegal Drug Trade,” veteran Bogotá-based reporter John Otis assesses the FARC’s current role in the taxation, production, and trafficking of illegal drugs as well as the significance of a May 2014 accord between the Colombian government and FARC negotiators to jointly combat coca cultivation and drug trafficking in guerrilla-dominated areas and to expand alternative development projects upon the signing of a formal peace treaty.

Brazil Police Push Into Rio De Janeiro Slums

More than 1,400 police officers and Brazilian Marines rolled into a massive complex of slums near Rio de Janeiro’s international airport before dawn Sunday in the latest security push ahead of this year’s World Cup.

Not a shot was fired as the Mare complex of 15 slums became the latest impoverished area to see security forces move in to take control and try to push out heavily armed drug gangs that have ruled Rio’s shantytowns for decades.

In the coming days, Army soldiers will begin patrolling the virtually treeless, flat area of about 2 square miles (5 square kilometers) in northern Rio that hugs the main road to the airport and is home to about 130,000 people.

Security forces will eventually set up permanent posts in Mare as part of the «pacification» program that began in 2008 and is meant to secure Rio ahead of not the World Cup and also the 2016 Summer Olympics. Police have installed 37 such posts in recent years in an area covering 1.5 million people. SEE MORE…

 

México: Comprar mariguana de forma segura, objetivo de la iniciativa en la ALDF (documentos) / Rafael Cabrera

La iniciativa para regular la mariguana en el DF será presentada este jueves a las 11 horas 13 por diputados locales del PRD.

El día llegó: la iniciativa para regular la mariguana en el DF será presentada este jueves 13 por diputados locales del PRD. La propuesta, de inicio, busca descriminalizar a los consumidores. Pero es más ambiciosa: el Gobierno capitalino regulará a los sitios de abastecimiento para garantizar que los usuarios no se expongan a conductas delictivas, que la droga no esté adulterada y no expongan su salud.

El proyecto de Ley, del cuál Animal Político tiene copia, plantea tres ejes de acción: que no se detenga ni presente ante el Ministerio Público a quienes porten las dosis máximas de consumo de mariguana permitidas (hasta 5 gramos); supervisar a los sitios que califiquen para dar abastecimiento seguro; y crear un sistema de reducción de riesgos y daños para brindar información a los consumidores de mariguana. VER MÁS…

México: DF, por no criminalizar a consumidores de mariguana / Rafael Cabrera

Los tres ejes de la iniciativa son descriminalizar el consumo, división de los mercados y el control de daños.

La iniciativa para regular la mariguana en el DF, que se presentará mañana 13 de febrero en la Asamblea Legislativa local, plantea que se descriminalice a quienes porten la dosis máxima de esta droga para consumo personal, estipulada actualmente en 5 gramos, explicó Juan Francisco Torres Landa, secretario general de México Unido Contra la Delincuencia, quien tiene en su poder el documento y ayer lo presentó a diputados locales.

Actualmente, la Ley General de Salud establece que los portadores de dosis personales pueden ser detenidos y presentados ante el Ministerio Público y, aunque no se ejerce acción penal en su contra, sí son turnados a terapia médica de adicciones. Este procedimiento es el que dejaría de aplicarse en el DF si se aprueba la iniciativa.

Torres Landa explicó en entrevista con Animal Político que el objetivo de la reforma no es promover el consumo ni el comercio de la mariguana sino evitar que se siga criminalizando a los consumidores. Los tres ejes de la iniciativa, agregó, son descriminalizar el consumo, división de los mercados y el control de daños. VER MÁS…

América Latina: Región sufre epidemia de criminalidad

La proliferación de armas de fuego, el tráfico de drogas, la desconfianza hacia las fuerzas de seguridad y la corrupción en estas son factores que agravan la epidemia continental de violencia, según el Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014, Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina.

El documento expone que la violencia letal es extremadamente alta en la mayoría de las naciones americanas. La tasa de homicidios supera los 10 por cada cien mil habitantes en 11 de 18 países, lo que es calificado como una epidemia por la Organización Mundial de la Salud.

Guatemala se encuentra entre el grupo que encabeza esta situación, porque cuenta con una tasa superior a los 30 homicidios por cada cien mil habitantes, al igual que El Salvador, Honduras, Belice, Venezuela y Colombia. VER MÁS…

Bolivia: Venta de coca producida en Apolo carece de control

Mercado. Cocaleros y Gobierno coinciden en que no se vigila el comercio; creen que la hoja sale al Perú. El Ejecutivo empezó con la erradicación de coca en el municipio de Apolo en marzo de este año.

La coca proveniente de las comunidades apoleñas de Miraflores, Copacabana y Piedra Blanca es vendida sin ningún tipo de control. Los comunarios dicen que la sacan a La Paz; pero el Gobierno advierte que no se fiscaliza, por lo que puede ser desviada al narcotráfico.

La producción de la hoja en esta región del norte paceño ingresó en la agenda pública luego de que el sábado un contingente de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC, integrada por militares y policías) fue atacado con armas de fuego. A raíz del hecho fallecieron cuatro personas, el subteniente de Ejército Óscar Gironda, el suboficial naval Willy Yujra, el policía Reynaldo Quispe y el médico Michael Olivares, mientras que otros 14 uniformados quedaron heridos de bala. El Gobierno afirma que fue una emboscada; los comunarios indican que fue la reacción a una arremetida de los efectivos de la FTC con gases lacrimógenos a sus viviendas. VER MÁS…

Bolivia: La droga mueve miles de dólares en pandillas / Cecilia Dorado Nava

El cabecilla de una pandilla confiesa que un kilo de pasta base de cocaína se vende en $us 1.000. No todas las pandillas se dedican a eso, otras roban. Salir de este círculo puede costarles la vida

Apenas tiene 15 años y es cabecilla de una sección de la pandilla Mundo Libre. Desde hace un tiempo, el narcotráfico puso sus ojos en él y logró convertirlo en parte de la red de ‘microtráfico’. Habla de las drogas como nada y admite que llega a vender hasta 25 kilos de pasta base de cocaína (‘polvo blanco’) a la semana. “Son unos… 25.000 dólares”, dice como perdiendo la cuenta del dinero que maneja. Y es que así como llega a sus manos, se va.

“Antes compraba armas (con la plata) y cuando me drogaba la gastaba como pan, pero ahora se la doy a mis amigos del grupo. Rara vez la tengo, le presto a mis amigos, a mis familiares…”, dice sin sentirse controlado por nadie. VER MÁS…

Honduras: Policía Comunitaria / Edmundo Orellana

El flamante Ministro de Seguridad propone transformar la policía en policía comunitaria. La iniciativa no es suya, es de la Comisión de Reforma de la Seguridad Pública, contenida en el proyecto de Ley de Policía que entregó en octubre del año pasado al Presidente de la República y que éste engavetó.

Tiene razón el Ministro. Ese es el modelo de policía que conviene al país. Es el que se promueve en América Latina y en muchos países funciona desde hace muchos años. En los que se ha respetado el modelo, ha funcionado.
Bajo este régimen, la policía se convierte en un instrumento al servicio de la comunidad. El vecino reconoce la voluntad de servicio en cada agente policial y, por ello, le resulta confiable y seguro. VER MÁS…

Chile: Problemas en la rehabilitación de adolescentes / Editorial La Tercera

La alta reincidencia delictual que registran menores intervenidos por el Sename parece ser el resultado de una ineficiente gestión que debe ser corregida.

UN INFORME elaborado por el Servicio Nacional de Menores (Sename), tras realizar un seguimiento al comportamiento delictual de los 11 mil jóvenes que egresaron durante el 2009 y 2010 de ese organismo -luego de cumplir una condena por infracción a la ley de responsabilidad penal adolescente-, estableció que uno de cada dos reincidía antes de 24 meses, mientras que un 37% vuelve a delinquir en menos de un año.

Si bien es positivo que la institución realice este tipo de estudios como instrumento para contar con un registro de la realidad en que están quienes han pasado por sus centros, y a partir de los mismos elaborar diagnósticos que le permitan perfeccionar los programas orientados a trabajar en la reinserción social de esos menores, los resultados del reporte son desalentadores y revelan la necesidad de realizar profundos cambios al interior del Sename, especialmente en las áreas relacionadas con la gestión de la entidad y la forma en que se aborda el proceso de rehabilitación de los jóvenes que han vulnerado la ley. VER MÁS…

Colombia: Why International Aid Agencies Are Starting to Focus on Urban Violence

Medellín — winner of the 2013 «Innovative City of the Year» award — is also at the cutting edge of a more troublesome urban trend: a violence epidemic that’s turning it and cities like it into war zones. A study released last month [PDF] by a Brazilian think tank determined that urban violence in Medellín is equal in lethal intensity to that of more traditional armed conflict, even if it lacks the organization to qualify as such.

And it’s hardly alone. While conflict-related deaths are falling worldwide, urban violence in many parts of the world is surging. In 2011, there were roughly 55,000 conflict-related deaths around the world, compared to 471,000 homicides outside of war zones (one of the standard metrics used to measure violence).  SEE MORE…

Colombia: La renovación de la Policía

La nueva cúpula de la Policía genera confianza y optimismo. El general Palomino conoce la calle, valora y respeta al ciudadano y es un oficial eficaz. La general Bustos puede aportar mucho.

No debe pasar desapercibido que la semana pasada, cuando anunció el cambio de la cúpula militar y policial, el presidente Juan Manuel Santos les fijó a los nuevos comandantes tres tareas específicas: trabajar coordinadamente para debilitar «aún más» a los grupos terroristas y sus fuentes de financiación; ofrecer mayor cercanía e interacción con la población civil, y ajustar y fortalecer los mecanismos para la seguridad ciudadana.

Como ejemplos de las falencias en este último punto, el presidente Santos se refirió de forma expresa a la microextorsión, el microtráfico de estupefacientes y el hurto de celulares. Podrían ser muchas más, ya que la inseguridad urbana azota desde múltiples flancos a la ciudadanía. VER MÁS…

Mapa da violencia 2013. Homicídios e Juventude no Brasil / Julio Jacobo Waiselfisz / Rio de Janeiro 2013

Estamos voltando ao tema da juventude. Esse retorno não é novo. Já o fizemos em muitas ocasiões, a partir de diversas perspectivas e de múltiplos recortes. Foi assim com a série de quatro estudos agrupados enericamente sob o título Juventude, Violência e Cidadania, realizada em fins da década de 1990 pela UNESCO, focando a situação específica dos jovens a partir de pesquisas de campo em quatro grandes capitais: Brasília, Curitiba, Rio de Janeiro e Fortaleza. Também foi quando decidimos construir um Índice de Desenvolvimento Juvenil, seguindo os caminhos do Índice de Desenvolvimento Humano, para expressar as condições e as dificuldades de nossa juventude de aceder a benefícios sociais considerados básicos, como educação, saúde, trabalho e renda. Nesse campo, foram divulgados dois relatórios, um em 2004 e outro em 2006. Nesta longa série, também devemos contar dois trabalhos elaborados com foco no Estatuto e Campanha do Desarmamento – 2003/2004: o primeiro Mortes Matadas por Armas de Fogo e um posterior Vidas Poupadas. MAIS…

 

 

Colombia: Uruguay y la marihuana / Yohir Akerman

El presidente de Uruguay, José Mujica, hombre de 78 años, ha dado el paso más valiente e innovador de la historia, en la fracasada guerra contra las drogas.

Lo que me asusta no es la droga, es el narcotráfico, dijo el exguerrillero tupamaro para explicar su nuevo experimento de regularizar y controlar por el Estado el mercado de la marihuana.

La intención de Mujica no es cambiar las reglas de juego regionales en materia de las drogas, sino proteger a su sociedad de la guerra contra las mafias ilegales que, para ese país, dejaron la cifra lamentable de menos de 100 muertos en 2012, y un gasto de 80 millones de dólares anuales con el propósito de incautar cargamentos de droga que costaban 20 veces menos. Para que Mujica entendiera el fracaso de esa política internacional de la lucha contra las drogas, sólo hicieron falta 70 muertos. VER MÁS…

México: Las pandillas de los cárteles / Jorge Fernández Menéndez

Son 15 las bandas que se disputan el control de Tepito, en esa lucha están las razones de los hechos violentos que se han dado en los últimos meses.

La Procuraduría General de Justicia capitalina ha solicitado a la PGR que le ayude para la localización y detención de los líderes del grupo delictivo de La Unión, quienes estarían detrás de la desaparición de las 12 personas del bar Heaven, el pasado 26 de mayo, pero también detrás de otros casos como el asesinato de un narcomenudista en el bar Black, unos días antes de los secuestros. VER MÁS…

Colombia: Medellín, el reflejo de un problema nacional

El microtráfico y las ollas de vicio son un problema nacional al cual se refirió el presidente Juan Manuel Santos el pasado primero de abril. Ese día, el Mandatario les dio la orden a las autoridades de erradicar 24 de estos centros de expendio de drogas ubicados en 20 ciudades del país, entre esos, dos en Antioquia: uno en Medellín y el otro en Rionegro.

Dos meses después, cuando se cumplió el plazo dado por Santos a las autoridades, el comandante de la Policía Metropolitana, José Ángel Mendoza, anunció que en ese tiempo fueron incautadas 13.813 dosis de droga. Además sostuvo que 40 personas fueron capturadas por el delito de porte, tráfico y fabricación de estupefacientes. VER MÁS…

México: Percepción de inseguridad ciudadana: 12a. encuesta MUCD / México Unido Contra la Delincuencia A.C.y Consulta Mitofsky

México Unido Contra la Delincuencia A.C. presenta en conjunto con Consulta Mitofsky los resultados de su encuesta sobre Percepción de la Seguridad en México.

Esta encuesta responde al compromiso de México Unido Contra la Delincuencia A.C. por presentar la percepción de los ciudadanos en temas de seguridad en el país, además de evaluar las acciones que al respecto lleva a cabo el gobierno.

Asimismo, el sondeo analiza la relación existente entre el temor a ser víctima de un delito y los niveles de victimización registrados en el país. Consultar Encuesta, reporte ejecutvio y VER MÁS…

 

Banco Interamericano de Desarrollo apoya mejora de datos sobre delitos en el Caribe

Seis países del Caribe realizarán encuestas de victimización en un esfuerzo por mejorar el alcance y la profundidad de sus estadísticas de delitos y garantizar una mejor información sobre la aplicación de políticas que combaten la violencia.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció este 20 de junio que proporcionará una donación de mil cien millones de dólares para reforzar la capacidad de Barbados, Jamaica, Bahamas, Trinidad y Tobago, Guyana y Surinam para recopilar y procesar datos sobre la delincuencia.

El programa también servirá para determinar dónde están los vacíos de información y, si es necesario, realizar encuestas adicionales para llenar estos espacios.

La institución hizo el anuncio mientras los altos funcionarios de los ministerios de seguridad y salud se reunieron para un seminario de dos días en Washington para discutir el uso de los datos y diseñar, implementar y evaluar las políticas públicas de prevención del delito.VER MÁS…

México: Lo que el DF no quiere aprender / Ernesto López Portillo

Todos quisiéramos que la inseguridad y la violencia fueran fenómenos de fácil comprensión y ágil solución. Sucede todo lo contrario, son extraordinariamente complejos en sus causas, maneras de manifestarse y mecanismos de contención. En general eso no se quiere aprender y el principal resultado es devastador: no se consolidan en las burocracias los circuitos profesionales, técnicos y de alta especialización que provean a los tomadores de decisión de plataformas de política pública, reforma institucional y programáticas pensadas para el mediano y largo plazo. No hay oxígeno político para la maduración técnica. La ciudad de México es ejemplo de lo anterior y así se muestra mediante ciclos que visibilizan la precariedad de la acción de gobierno, particularmente ante hechos extremos de violencia que llegan a la mirada de la mayoría. La desaparición de los jóvenes sustraídos del bar Heaven en la Zona Rosa es el más reciente detonador principal y la correspondiente reacción de las autoridades es el último recuerdo de lo que no se quiere aprender.

Lo primero que no se quiere aprender es que ante la inseguridad y la violencia la centralización de medidas policiales no funciona. El mundo lo viene aprendiendo rápidamente, el DF no. Apenas hace unos días, Guillermo Céspedes, vicealcalde de Los Ángeles, así me lo decía: “Aprendimos que de jar a la policía sola a cargo de la violencia era uno de nuestros principales errores”. El funcionario conduce la oficina de Reducción de Pandillas y Desarrollo Juvenil de la Alcaldía de LA, proyecto que ha logrado colapsar la violencia homicida entre jóvenes mediante una intervención integral, coordinada con la policía, pero centrada en la reducción de riesgos por medio de acciones sociales que reconstruyen las relaciones familiares, comunitarias y entre pandillas. “Cuando la alcaldía se apersonó en la escena del crimen y en los hospitales todo cambió, al principio la policía no nos quería pero luego aprendimos a trabajar juntos. La policía hace su trabajo y nosotros hacemos el nuestro; a nosotros nos toca parar la violencia. Antes un homicidio se convertía en 15 asesinatos por la venganza; nosotros interrumpimos la venganza”, afirmó Céspedes. Es una experiencia más de intervención integral que muestra por dónde sí y por dónde no.

Lo segundo que no se quiere aprender en el gobierno del DF es la dimensión subjetiva de la inseguridad, es decir, el problema del miedo. Recuerdo a López Obrador, en funciones de jefe de Gobierno, declarando a medios sobre la dificultad de enfrentar la percepción generalizada de inseguridad de los capitalinos. Hoy día siete de cada 10 se sienten inseguros. Se sabe bien que donde los delitos bajan puede haber más temor y viceversa. Ha pasado un gobierno de la ciudad tras otro, dejando al margen este hallazgo que ya tiene décadas entre el conocimiento explorado a nivel internacional. Aquí los funcionarios se quedan con su historia según la cual, si sus registros muestran que los delitos bajan, la gente debe sentirse más segura; y si no es el caso, pues el problema es de la gente, no del gobierno. Con ello se construye una versión oficial del problema que sólo le funciona a la propia autoridad. Temor, por un lado, y victimización, por el otro, es decir, cuánta gente tiene miedo y por qué, y cuántos son víctimas y cómo lo han sido —independientemente de si denuncian o no—, son fenómenos que se quedan afuera de la fórmula para la toma de decisiones. Consecuencia: si el diagnóstico está mal, la solución también lo estará.

Hay evidencia empírica según la cual la percepción de inseguridad está en parte asociada al desamparo que la gente siente, mismo que, a su vez, está vinculado a la desconfianza institucional. Mi hipótesis: si son las propias instituciones en las que se desconfía las que le dicen a la gente que el problema de la inseguridad es menor, entonces la sensación de desamparo crece. Por eso, cuando Mancera y su equipo disminuyen la dimensión de los hechos en el Heaven, terminan produciendo justo lo que no quieren: más inseguridad subjetiva. Y así vamos.

@Ernesto_LPV / Director del Insyde / 12 de junio de 2013

México: En este pueblo no hay narcos / Jorge Fernández Menéndez

En el Distrito Federal, 8.5% consume algún tipo de drogas, contra 5.7% en el resto del país; los inhalantes los consumen 1.3% de los capitalinos, contra 0.7% en el resto de México. En realidad, en la capital hay aproximadamente 500 mil consumidores habituales de distintas drogas ilegales, de los cuales unos 178 mil son estudiantes de secundaria y preparatoria. Supongamos que usted es un empresario: ¿cuánto cuesta un mercado con medio millón de consumidores habituales? ¿Cómo se compite por el control de ese mercado?

Pues bien, ese medio millón de personas es el mercado de las drogas (mariguana, cocaína, drogas sintéticas, inhalantes) en el Distrito Federal. No son cifras producto de la especulación, es información oficial del DF, actualizada al 2012. La importancia de ese mercado es evidente. Lo que resulta desconcertante es la insistencia de las autoridades capitalinas, pasadas y actuales, en negar la existencia de cárteles de la droga u organizaciones del crimen organizado que operen en el DF. ¿Cómo se puede aprovisionar a un mercado de medio millón de personas sin una estructura de distribución amplia y eficaz detrás? VER MÁS…

México: El cartel de Tepito / Ricardo Alemán

Luego d ela inexplicable desaparición de 12 jóvenes oriinrios del popular «barrio bravo» de Tepito – quienes Luego de la fiesta sabatina acudieron a un antro de que habrían sido secuestrados- se destapó una cloaca maloliete que durante años se han negado a reconocer tanto las autoridades capitalinas como el gobierno federal y los propios servicios de inteligencia: el cartel d Tepito existe y se trata de un grupo criminal fuera de control. VER MÁS…

México: En este pueblo no hay narcos / Jorge Fernández Menéndez

En el Distrito Federal, 8.5% consume algún tipo de drogas, contra 5.7% en el resto del país; los inhalantes los consumen 1.3% de los capitalinos, contra 0.7% en el resto de México. En realidad, en la capital hay aproximadamente 500 mil consumidores habituales de distintas drogas ilegales, de los cuales unos 178 mil son estudiantes de secundaria y preparatoria. Supongamos que usted es un empresario: ¿cuánto cuesta un mercado con medio millón de consumidores habituales? ¿Cómo se compite por el control de ese mercado?

Pues bien, ese medio millón de personas es el mercado de las drogas (mariguana, cocaína, drogas sintéticas, inhalantes) en el Distrito Federal. No son cifras producto de la especulación, es información oficial del DF, actualizada al 2012. La importancia de ese mercado es evidente. Lo que resulta desconcertante es la insistencia de las autoridades capitalinas, pasadas y actuales, en negar la existencia de cárteles de la droga u organizaciones del crimen organizado que operen en el DF. ¿Cómo se puede aprovisionar a un mercado de medio millón de personas sin una estructura de distribución amplia y eficaz detrás? VER MÁS…

México: El narcomenudeo en el DF / Jorge Fernández Menéndez

Los jóvenes que supuestamente desaparecieron son parte de una historia con muchos hilos sueltos, pero se relacionan con el narcomenudeo.

El tema es el narcomenudeo. En la Ciudad de México se pueden conseguir drogas en las escuelas, en los bares, en los estadios, en la calle, con entrega a domicilio y pedido por internet. Los 12 jóvenes (y algunos no tan jóvenes) que supuestamente desaparecieron del bar Heaven hace una semana son parte de una historia con muchos lazos, con muchos hilos sueltos, pero que todos se relacionan, una vez más, con el narcomenudeo y los muchos negocios que giran en torno al mismo en la Ciudad de México. VER MÁS…

Ecuador: Frontera sur, vulnerable al microtráfico

El camión fue localizado en la vía Alamor-Arenillas a la altura del barrio Monte Huaico, cantón Puyango (Loja). En el doble fondo del cajón, la Policía halló 101 paquetes. En los análisis se determinó que eran 174 kilos de cocaína. El hecho se registró el 24 de febrero pasado. La Policía no descarta que este cargamento haya ingresado por la frontera sur desde Perú para luego llevarlo a alguna provincia de la Costa y posteriormente enviarlo al exterior tras refinarlo en laboratorios clandestinos. En las investigaciones tampoco se descarta que parte de esa droga fuera destinada para el consumo interno, por ejemplo, en Quito. VER MÁS…

Brasil: operación relámpago toma favelas de Río para asegurar corredor vial olímpico

Una operación relámpago y sin incidentes de las fuerzas de seguridad brasileñas permitió recuperar en la madrugada del domingo el control de dos conjuntos de favelas en una estratégica zona de Río de Janeiro que forma parte del corredor vial para los Juegos Olímpicos de 2016.

Las barriadas Complejo do Cajú y Barreira do Vasco, que desde hace décadas estaban en manos de traficantes de drogas, fueron tomadas en media hora por unos 1.500 hombres, en su mayoría del Batallón de Operaciones Especiales (Bope) y del Batallón de Choque de la Policía Militar de Río de Janeiro, apoyados por agentes de la Policía Civil y por unos 200 fusileros navales. VER MÁS…

México: Identifican alcaldías con los índices delictivos más altos

La delegación Cuauhtémoc, Acapulco, Tampico, Oaxaca, y Cuautla son los municipios que encabezan la incidencia nacional en los delitos de mayor impacto en la sociedad, según un estudio civil.

Según los reportes de incidencia delictiva difundidos por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante 2012 entre los municipios con el mayor índice delictivo se colocó una delegación del Distrito Federal. En el rubro de “Robo” la delegación Cuauhtémoc tuvo la mayor incidencia del país, mientras que Tampico encabezó el rubro de secuestros, Acapulco el de asesinatos (en promedio por cada 100 mil habitantes); Yautepec, Morelos, posee el mayor promedio de violaciones; Oaxaca es la alcaldía con la media más elevada de lesiones dolosas y Cuautla, también en Morelos, es la que más extorsiones sufrió.

Incluidas por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal AC en el estudio “La violencia en los municipios de México en 2012″, presentado ayer, las cifras oficiales analizadas se concentraron en las 212 alcaldías del país con más de 100 mil habitantes, y en los que radican dos terceras partes de la población mexicana.

Aquí te presentamos un resumen con las principales conclusiones de este estudio que busca, tal como afirma el documento, servir de base para comprobar en adelante el grado de cumplimiento que el gobierno federal, encabezado por Enrique Peña Nieto, dé a la promesa de reducir en 50% la incidencia de los delitos que más impactan a la sociedad. VER MÁS…

Colombia: Drogas: legalizar o no legalizar… ¿realmente es esa la cuestión? / Álvaro Botero C.

La funesta experiencia con sustancias como el tabaco, el alcohol y el café sirve de advertencia: salir de la prohibición no significa caer en la indiferencia frente al consumo.

 Nada peor que seguir igual

Entre el 5 y el 6 de diciembre, la IV Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas sesionó en el auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá. El hecho mismo es un avance diciente: se trató de un esfuerzo coordinado y sostenido, no coyuntural ni aislado, aunque no se convocó al debate a los grupos que apoyan el prohibicionismo. Entre los participantes cabe destacar a Oscar Gómez da Trinidade, Viceministro de Educación y Cultura de Uruguay y miembro permanente de la Junta Nacional de Drogas. VER MÁS…

Experta de EEUU propone liberar presos por microtráfico

Asegura que la experiencia en Ecuador fue positiva

La experta estadounidense en política de drogas y derechos humanos Coletta Youngers –de visita en Uruguay– planteó ayer en rueda de prensa que “el indulto a los presos por micronarcotráfico merece ser discutido” en Uruguay, junto a la regulación del mercado de marihuana. Youngers, asesora principal de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola), dijo que “debe estudiarse la mejor manera de alivianar el sistema carcelario” y que, en ese sentido, es “sensato” plantear las penas en relación al delito cometido y, en caso del narcotráfico, a la droga en cuestión.

La experta recordó que en Ecuador, donde las penas para el narcotráfico son mayores que para los asesinatos, el gobierno implementó un indulto en julio de 2008 que resultó en la excarcelación de alrededor de 2.000 microtraficantes o “mulas” que eran primarios y habían cumplido al menos con 10% de la condena. La tasa de reincidencia de los indultados fue de 0,2%, destacó la experta. VER MÁS…