América Latina: la región del mundo con más homicidios / Arena Pública

Es la única zona del mundo en el que la tendencia de asesinatos en la zona va la alza; 43 de las 50 ciudades más violentas son latinoamericanas.

En ninguna otra zona del mundo se cometen tantos homicidios como en América Latina.

Ninguna región tiene tantas ciudades con tasas superiores de homicidios por cada 100 mil habitantes como América Latina.

En ninguna otra zona del orbe la tendencia de homicidios va a la alza a un paso tan acelerado.

América Latina concentra 8% de la población global; sin embargo en toda esta región ocurren casi cuatro de cada 10 asesinatos, de acuerdo con datos del Observatorio de Homicidios del Instituto Igarapé, un organismo que entre otra funciones diseña políticas públicas para combatir la violencia. VER MÁS…

México: ¿Se desintegra el Cártel del Pacífico? / Rubén Aguilar

El Cártel del Pacífico -a los sinaloenses no les gusta que le llamen Cártel de Sinaloa- después de más de 40 años de resolver problemas internos y sortear los embates de las fuerzas de seguridad ahora enfrenta una crisis ocasionada por la disputa del liderazgo y el poder.

Estudiosos sostienen que tras la recaptura y extradición de El Chapo Guzmán, del grupo fundador al mando solo queda Ismael Zambada, El Mayo. Y también El Azul, en caso de que todavía viva. Hay dudas de su existencia. Esto ocasiona un vacío de poder que es el origen de la disputa.

La expresión más evidente de esta pugna es que en Sinaloa en los últimos meses ha habido un aumento de enfrentamientos entre los grupos que integran el Cártel y también de otros cárteles que ahora le disputan espacios de poder. VER MÁS…

Latinoamérica puede bajar el homicidio en un 50 por ciento en 10 años. ¿Cómo hacerlo? / Instinto de Vida – INSTITUTO IGARAPÉ

El Diagnóstico: ¿Qué tan grave es nuestro problema?
Cada 15 minutos en América Latina y el Caribe ocurren cuatro homicidios y cada día 400. En la región mueren al año un promedio de 144 mil personas y más de 2.6 millones han sido asesinadas desde el 2000. Teniendo en cuenta estos números no es sorprendente que con el 8 por ciento de la población mundial, el 38 por ciento de los homicidios se concentre en la región. El problema es desgarrador, persistente y tiende a empeorar, sino se toman decisiones urgentes.

Las proyecciones realizadas por el Observatorio de Homicidios del Instituto Igarapé, muestran que mientras que los homicidios llegarían a convertirse en eventos raros en algunas partes del mundo, podrían continuar aumentando en América Latina. La proyección del periodo 2015 a 2030 revela que, si no se hace nada al respecto, la tasa regional escalaría de 21 por cien mil habitantes a 35, siete veces más que el
promedio mundial. VER MÁS…

 

Homicides in Guatemala: Conclusions and Recommendations / Steven Dudley

In this study, we have tried to go beyond olfato. However, we too have run into extreme limitations and have had to rely on subjective measures, albeit slightly more consistent ones. And we do believe our work looking through each case gets us closer to understanding the dynamics of violence in Chiquimula and Zona 18, results that are the beginning of what we hope will be a slightly more analytic process in discerning these dynamics. SEE MORE…

El Salvador: El Cártel de Texis y los políticos / Efren Lemus

El Cártel de Texis es una organización de narcotráfico que operaba en el occidente del país, cuyos líderes tenían una decena de empresas, inmuebles y que siempre buscaban acercarse a los políticos. José Adán Salazar Umaña, conocido como Chepe Diablo, por ejemplo, creó una empresa con el vicepresidente de la República Óscar Ortiz, del FMLN. Otro socio de Chepe Diablo, era Marcos Francisco Salazar, diputado suplente por el partido Arena. Chepe Diablo no fue el único líder del Cártel de Texis que se acercó a los políticos. Una fuente relacionada con la investigación del Cártel de Texis, entregó a El Faro unas fotografías decomisadas el 21 de julio de 2013, durante el operativo de captura contra Roberto “El Burro” Herrera, otro líder del cártel. En las fotografías aparece el expresidente de la República Mauricio Funes con el Burro Herrera, ahora condenado a 51 años de prisión por narcotráfico y robo de vehículos. En otra de las imágenes, Funes aparece retratado con el exdiputado Horacio Ríos, también miembro del Cártel de Texis, prófugo, acusado en un tribunal capitalino de formar parte de una red internacional de tráfico de cocaína. VER MÁS…

El Salvador: El Coronel Bercián no tiene quien lo atrape (I)  / Efren Lemus

Asmel Arturo Bercián Rivera, alias «Coronel Bercián», es un hombre escurridizo. Procesado en El Salvador y Guatemala por tráfico de cocaína, ha sido vinculado al narcotráfico por funcionarios policiales de gobiernos de Arena y FMLN y es padre de uno de los pandilleros sancionados por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Aunque durante tres décadas el Estado salvadoreño ha mantenido en la mira al Coronel Bercián, este sigue libre.
El domingo 14 de agosto de 1991, el detective se enfundó el uniforme negro, preparó la pistola Beretta y leyó un documento con la etiqueta de «confidencial». A las 7 de la mañana había llegado a la oficina antidrogas del puesto fronterizo de La Hachadura un mensaje que ordenaba ponerse en guardia a los custodios del paso entre El Salvador y Guatemala: «Los individuos (…) son traficantes de cocaína y en horas del mediodía de hoy ingresarán al país, a bordo de vehículos que utilizan para el tráfico de dicha droga», les advertía la oficina central, en San Salvador.
La información detallaba que al grupo de narcotraficantes lo dirigía Asmel Arturo Bercián Rivera, un hombre originario de San Miguel, de oficio agricultor, entonces de 39 años de edad, a quien apodaban «El Coronel Bercián» o «El Tiburón». Ni en los registros de la Fuerza Armada, ni en el Registro de las Personas Naturales consta que Asmel Arturo Bercián Rivera haya prestado servicio militar. La información en poder de la Unidad Ejecutiva Antidrogas (UEA), dependencia de la hoy desaparecida Policía Nacional, decía que al Coronel Bercián lo acompañaban tres hombres. Cuando cruzó la frontera lo acompañaban cuatro. VER MÁS…

Brasil: ¿Qué pasa en las cárceles? Guerra de narcos para controlar la cocaína de Perú

La última matanza es otro capítulo de la guerra en las prisiones para controlar la venta de cocaína producida en Perú, la más rentable en los mercados. Una guerra que «puede llegar a las calles»

El sangriento motín que ha acabado con la vida de 60 presos en el complejo penitenciario Anísio Jobim de Manaos ha dejado horrorizado a Brasil. Cuerpos carbonizados, decapitados, descuartizados… ha sido literalmente un baño de sangre, a juzgar por las durísimas imágenes publicadas por la prensa nacional. “Nunca he visto nada parecido en mi vida. Aquellos cuerpos y la sangre siguen nítidos en mi cabeza. Todavía estoy en ‘shock”, ha afirmado Luis Carlos Valois, el juez del Tribunal Penal de Manaos que visitó la cárcel después de la matanza.

Es la segunda peor masacre penitenciaria de Brasil, solo superada por el episodio de Carandiru, ocurrido en 1992 en São Paulo y en el que murieron 111 presos. Detrás de estas imágenes estremecedoras hay una guerra entre facciones rivales del narcotráfico. VER MÁS…

El Salvador: MS-13 pide diálogo al gobierno y pone sobre la mesa su propia desarticulación / Carlos Martínez y Roberto Valencia

La Mara Salvatrucha pide hoy un diálogo cuya agenda pueda incluir la desarticulación de la pandilla, lo que implica un giro radical a la postura de hace cuatro años, cuando la cúpula nacional rechazó siquiera hablar de su posible desmontaje. Tres voceros de la organización criminal expusieron a El Faro una propuesta para discutir soluciones al problema de violencia en una mesa de negociación pública que incluya al gobierno y a todos los partidos políticos. El vocero de la Presidencia, Eugenio Chicas, dice que es una propuesta «a la que hay que darle taller».
Voceros de la Mara Salvatrucha-13 –la pandillas más numerosa de El Salvador– se reunieron con El Faro a finales de diciembre pasado para exponer una nueva propuesta hacia la sociedad y el gobierno: la MS-13 pide la creación de una mesa de diálogo pública, en la que estén representados todos los partidos políticos, el gobierno, instituciones de derechos humanos y los líderes de las tres pandillas principales que operan en el país: 18 Sureños, 18 Revolucionarios y la Mara Salvatrucha-13. Su propuesta, dicen, tiene por objetivo detener la crisis de violencia que vive el país y frenar la escalada bélica entre las pandillas y las fuerzas de seguridad, antes de que derive en una «guerra». VER MÁS…

El Salvador: Barrio 18 Sureños retoma propuesta de MS-13 y ofrece discutir fin de extorsiones y localizar desaparecidos / Carlos Martínez

Una de las facciones del Barrio 18 plantea no solo la disposición a discutir su desarticulación, sino también a terminar con las extorsiones y a ubicar los cadáveres de las personas desaparecidas por esa organización criminal. Sugiere crear una instancia mediadora que podría incluir a Naciones Unidas y la Iglesia Católica. Y mientras diversos actores expresan anuencia al diálogo, el FMLN y el gobierno cierran las puertas a esa posibilidad.
Consultado por El Faro sobre el ofrecimiento de la Mara Salvatrucha-13, el vocero de la presidencia, Eugenio Chicas, tuvo la semana pasada una primera reacción cautelosa, asegurando que no había tenido ocasión de consultar la opinión del presidente Salvador Sánchez Cerén y que era un tema “complejo” al que había que “darle taller”. Una semana después, Chicas fue rotundo al descartar cualquier posibilidad de encuentro con las pandillas: “Somos claros y firmes: no hay diálogo, no hay conversaciones, no hay posibilidad de ningún tipo de acuerdo que abra esa ruta”, dijo. VER MÁS…

Making Cities Safer: Citizen Security Innovations from Latin / Robert Muggah, Ilona Szabó de Carvalho, Nathalie Alvarado, Lina Marmolejo and Ruddy Wang

Magazine-AE20-300x214Cities are where the policy and practice of citizen security are determined. Although national and subnational strategies are essential to scaling-up crime prevention, cities are where they are put into practice. Because of the way they bring opportunities and risks into focus, cities are natural laboratories of policy innovation to prevent and reduce violence. Some of the most remarkable progress in homicide reduction, crime prevention and public safety in recent decades has occurred in large and medium-sized cities, especially in Latin America and the Caribbean.

This report explores the evidence of what works, and what does not, when it comes to promoting citizen security in Latin American and Caribbean cities. While not exhaustive, the report features a range of positive and less positive experiences of 10 municipalities and metropolitan areas across the region. The goal is to highlight the change in approach from hardline law and order approaches to ones that emphasize multi-sector and preventive measures. The structure of the report is straightforward. Each case study includes a broad overview of the context and problem, a description of the intervention and how it was implemented, and some reflections on the outcomes and impacts. SEE MORE…

Latin America’s cities: unequal, dangerous and fragile. But that can change / Ilona Szabó de Carvalho, Robert Muggah

Latin America is one of the planet’s most urbanized regions. Three of its mega-cities are among the world’s largest – Buenos Aires, Mexico and Sao Paulo. Sprawling metropolises like Bogota, Lima and Rio de Janeiro are not far behind. These cities are complex, competitive and dynamic. Many Latin American cities also suffer from what some scholars refer to as “peripheralization” – they are fragmented, segregated and exclusionary. In a word, they are fragile.

The bulk of Latin America’s urbanization is taking place behind the scenes. In addition to the massive cities and conurbations up and down Latin America’s Atlantic and Pacific coastlines, there are another 310 cities with populations over 250,000 and another 16,000 smaller towns. Today, 82% of the population lives in cities. Already some 93% of Venezuelans, 92.5% of Argentinians and Uruguayans, 90.6% of Brazilians, and 89.3% of Chileans live in cities. SEE MORE…

It’s official: San Salvador is the murder capital of the world /Robert Muggah

THey found the sergeant’s severed head on a bridge. His name was Baltazar Olayzola Diaz, and he had served with the Soyapango municipal police force. Baltazar’s beheading, the national police chief said, was staged by ruthless maras, or gangs, who were negotiating for better prison conditions. He was the 49th police officer assassinated in 2015, and one of 17 people killed that day.

It’s official. El Salvador is the world’s most violent country and its capital, San Salvador, is the world’s most homicidal city. Salvadoran cities have seen more blood spilled than most conflict zones. They are also hemorrhaging people, many of whom are fleeing to Mexico and the United States.

According to new figures produced by the Institute of Legal Medicine in El Salvador, there were 6,656 killings in the country last year. That translates into a national homicide rate of almost 116 per 100,000, more than 17 times the global average. Compare El Salvador’s totals with the 516 slayings reported in 2014 in Canada, a country with almost six times the population. SEE MORE…

It’s really hard to say which city is the world’s most murderous / Renata Giannini Robert Muggah and Katherine Aguirre

The news trickling out of Caracas just keeps getting worse. A recently published ranking of the world’s most dangerous cities listed the Venezuelan capital at the top of the charts. The city’s murder rate supposedly reached an eye-watering 120 per 100,000 inhabitants in 2015, almost 20 times the global average. City officials were quick to dismiss the list as fatally flawed.
The annual ranking of the world’s most violent cities is produced by a Mexican research group called Security, Justice and Peace, or SJP. For the past few years SJP has generated big headlines for its review of the 50 most murderous cities. While attracting media attention, the organization’s methods are coming under increasing scrutiny.
Predictably, Venezuelan authorities argue against the findings, specifically the one that Caracas is the world’s most violent city. It’s hard to know for sure since they seldom make disaggregated crime data available. For example, local officials recently announced that 17,778 Venezuelans were murdered in 2015. This compares to 27,875 homicides reported by the Venezuelan Observatory of Violence (OVV) for the same year. SEE MORE…

El libro en el escondite de El Chapo / Roberto Saviano – El País

Las proclamas gubernamentales y las declaraciones victoriosas que siguen a las detenciones de criminales ilustres siempre me han hecho reflexionar. Nací y crecí en el sur de Italia, el país que cuenta con las organizaciones criminales más poderosas y peligrosas del mundo y sé bien que cuando uno de sus jefes es detenido, eso no significa que el Estado haya obtenido una victoria. Cuando un jefe es arrestado es porque se ha vuelto débil, es porque otros le han vendido, es para salvarse de una posible ejecución, es porque ha decidido colaborar con la justicia, incapaz de soportar ya la clandestinidad. Cuando un jefe es detenido, los que menos deberían alegrarse por ello son los políticos, para no quedar como simples marionetas o, peor aún, como chacales, para no ser objeto de mofa y escarnio. VER MÁS…

¿Cómo Honduras “dejó de ser el país más violento del mundo”?

Mano dura, cero tolerancia a la delincuencia, un soldado en cada esquina.

La receta de Juan Orlando Hernández para atacar el crimen en Honduras le empezó a dar resultados.

El presidente acaba de cumplir dos años al frente de un país que ya no carga con el título de más violento del mundo, aunque cada día asesinen a 14 personas.

Pero mientras Hernández dice que Honduras está saliendo de la “época oscura” en materia de seguridad, existen algunos cuestionamientos por las verdaderas cifras, críticas a la controvertida militarización y cierta incertidumbre por el éxito de la estrategia a largo plazo.

América Latina: 1.678 mujeres, asesinadas en 2014 por razones de género en 17 países

Al menos 1.678 mujeres fueron asesinadas en 2014 por razones de género en 14 países de América Latina y tres del Caribe, según datos oficiales recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL.

“No podemos permitir que sigan muriendo más latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujeres”, dijo este martes la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en la víspera de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre. VER MÁS…

República Dominicana: FUNGLODE realizará conferencia sobre seguridad ciudadana

El Centro de Estudios de Seguridad y Defensa (CESEDE) de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) realizará en el país la VII Conferencia Internacional de Seguridad y Defensa 2015.La misma llevará como tema: “Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana aplicadas en América Latina” y se celebrará los días 21, 22 y 23 de Conferencia-FUNGLODE-sobre-seguridad_CDN-37octubre del presente año.

Josefina Reynoso, directora del CESEDE señaló que la inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multi-causal, que debe ser abordado desde diversos ámbitos de forma simultánea y que es una de las principales demandas sociales de los países latinoamericanos.Reynoso destacó que en la actividad presentarán las diferentes acciones que se han implementado en los países participantes en la conferencia, en el ámbito de la seguridad ciudadana.VER MÁS…

América Latina: Esta es la experiencia de 4 países que militarizaron la seguridad ciudadana

La polémica propuesta es analizada en esta nota especial de LaRepublica.pe en base a las experiencias de los países de República Dominicana, El Salvador, México y Argentina.

Las estadísticas demuestran que esta propuesta es contraproducente

Ante la creciente percepción de inseguridad ciudadana, cada vez gana más popularidad la propuesta de que las Fuerzas Armadas combatan la delincuencia; sin embargo, las experiencias de los países en donde se ha militarizado esta labor demuestran consecuencias inesperadas. LaRepublica.pe presenta cuatro casos de países de la región en donde se ha llevado a cabo esta idea.

1. La experiencia de la República Dominicana
En su artículo «Encarando al Jano bifronte: ¿reforma o militarización policial?», la investigadora Lilian Bobea, cuenta que encontró que la tasa de muertes violentas en este país pasó de registrar 13.9 por 100 000 habitantes en el 2000 a casi duplicarla a tasa de una de 26.7 muertes en el 2005. VER MÁS...

América Latina: Saturan cárceles con reos por droga; la ONU urge a debatir la despenalización


El director del UNODC considera que consumidores y vendedores callejeros son los más fáciles de arrestar

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aseveró que las cárceles de América Latina están pobladas en su mayoría por personas vinculadas a drogas, por lo que urgió a debatir la despenalización del consumo de estupefacientes.

En una visita al país, Aldo Lale-Demoz, director ejecutivo adjunto de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), manifestó que los consumidores de estupefacientes, vendedores de droga callejeros o mulas son los que resultan más fáciles de arrestar y por lo tanto los que saturan los centros de reclusión. VER MÁS…

 Convocatoria: Concurso de becas de la Plataforma Centroamérica – Caribe sobre seguridad ciudadana (CO-PAZ). 

¿Qué es CO-PAZ?

Una plataforma de creación de conocimientos, y de formación transdiciplinaria de jóvenes investigadores en seguridad ciudadana (cuadros) con capacidad de influir en los debates y las políticas publicas nacionales y regionales de seguridad.

CO-PAZ tiene su asiento en la Fundación Nacional para el Desarrollo de El Salvador, y cuenta con el apoyo financiero del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional del gobierno de Canadá. El objetivo general de CO-PAZ es el de contribuir a la formación consolidación de un capital humano regional en materia de seguridad ciudadana. CO-PAZ constituirá un programa transnacional de capacitación en investigación, combinando metodologías de enseñanza en línea con pedagogías presenciales y participación en proyectos operativos de seguridad ciudadana en América Latina (pasantías).

Sobre el perfil de los candidatos

  • Graduados universitarios con título de Licenciado o su equivalente en disciplinas de humanidades y ciencias sociales (tales como sociología, derecho, economía, trabajo social, sicología social, ciencias políticas y derecho, etc.
  • No mayores de 35 años
  • Con experiencia y/o interés demostrado en materia de seguridad desde una concepción de seguridad humana.
  • Buen dominio del idioma inglés, o en su defecto, debe poseer como condición mínima el saber leer artículos complejos en el idioma inglés.
  • Con tiempo disponible para dedicarle un mínimo de 8 a 10 horas a la semana para la capacitación, interacción/discusión e investigación.
  • Manejo de sistemas básicos de computación y software.  VER MÁS…

América Latina: “Concurso Centroamericano de Buenas Prácticas de Prevención de la Violencia y el Delito” / CIPREVI – CESC

CIPREVI y el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) tienen el agrado de invitar a instituciones de gobierno central, municipalidades, instituciones policiales, sociedad civil y organizaciones comunitarias a participar en el “Concurso Centroamericano de Buenas Prácticas de Prevención de la Violencia y el Delito”

Las iniciativas a postular deben tratar directamente, la reducción de delitos, violencia, temor o factores de riesgo próximos al delito o la violencia. O por otro lado el fortalecimiento de factores de protección. Pueden ser postuladas, iniciativas de prevención de la violencia, diseñadas y ejecutadas en países de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).

La sistematización de las buenas prácticas ganadoras formarán parte de un banco de datos, que estará disponible en la web para ser utilizado como herramienta de gestión del conocimiento y fortalecimiento de capacidades en materia de prevención de la violencia en la región centroamericana y en otras regiones.

La recepción de formularios de postulación y materiales de apoyo será hasta el 25 de septiembre del 2015 al correo buenaspracticas_cesc@ciprevica.org. VER MÁS…

 

The rising threat of organised crime on social media / Robert Muggah

Even as the digital revolution kicks into gear, there are signs everywhere of governments using new technologies to monitor and repress citizens. The revelations of the National Security Agency’s (NSA) sprawling spying programme are just the start. And it is not just Western governments that are spying on citizens in faraway places – surveillance has become a common practice around the world.

But governments don´t have a monopoly on the use of big data to monitor and anticipate threats. Private investment banks have extensive experience in this space, as have a growing cadre of digital humanitarians who are harnessing satellite and telecommunications data to help disaster victims. And now it seems crime syndicates, cartels and gangs are getting into the game. Some of them are quintessential early adopters; they canvass social media to identify and neutralize competitors, but also to manage public relations.

Crime in the spotlight

The involvement of drug-trafficking organizations online might strike the reader as odd, even counter-intuitive. After all, organized crime traditionally thrives in the shadows, far from the public gaze. Historically, crime groups invest in minimizing their public profile, not amplifying it. The internet is changing all that. Organizations as diverse as the ISIS and the Zeta Cartel are using cyberspace to shape opinion and elicit respect, fear and terror. SEE  MORE…

México: En riesgo la inversión extranjera por crimen organizado: Wayne

Pandillas criminales que sirven como brazo armado a cárteles de las drogas están “mutando”, advierten expertos de EU

El crimen organizado está afectado el flujo de la inversión extranjera en países como México, o de la región, debido a los crecientes costos en seguridad que emplean las empresas para operar libremente, advirtió el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne.

El costo de hacer negocios en países afectados por el crimen organizado se está elevando, ya que las empresas se ven forzadas a elevar sus costos operativos debido a los gastos en seguridad en los que deben incurrir, afectando negativamente al flujo de la inversión extranjera”, dijo este martes.

Al inaugurar en la capital mexicana la Tercera Conferencia Anual Antipandillas que organiza el gobierno estadunidense, y que este año reúne a 400 elementos de seguridad de Honduras, El Salvador, Guatemala y México, el diplomático señaló que la amenaza crece con el reclutamiento de pandillas por cárteles o grupos delictivos nacionales y transnacionales. VER MÁS…

El feminicidio avergüenza a América Latina

Las palabras feminicidio o femicidio no existen en el diccionario pero forman parte del código penal en 16 países de América Latina cuyas mujeres son asesinadas en revancha por situaciones sentimentales, exparejas y exesposos. Un informe de la Cepal sobre feminicidio en 2014 señala que 88 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Colombia; 83 en Perú; 46 en El Salvador; 25 en Uruguay; y 17 en Guatemala.

Golpeada hasta la muerte debido a un embarazo precoz, acuchillada por celos, degollada tras un divorcio: son los epitafios de esas mujeres que mueren cada 31 horas en Argentina, 15 por día en Brasil y casi 2 mil al año en México. Son las cifras del feminicidio en América Latina, las cifras rojas por ser mujer.

Los asesinatos de mujeres en América Latina han impulsado leyes para evitarlos, pero el número de crímenes de género sigue siendo alto. Además, escasean las estadísticas oficiales, se contabilizan de manera dispar y los sistemas judiciales suelen ser lentos cuando hay que procesar a un hombre por este delito.

El tema está a flor piel en Argentina donde para el próximo miércoles se convocó a una manifestación bajo el lema «Ni una menos», por la conmoción que despertó en la sociedad una reciente serie de feminicidios. VER MÁS…

Latinoamérica concentra la tercera parte de los homicidios del mundo

América Latina y el Caribe concentran la tercera parte de los cerca de 450.000 homicidios registrados a cada año en el mundo, según una plataforma en internet lanzada por la ONG brasileña Instituto Igarapé.

El llamado “Homicide Monitor” (Observatorio de Homicidios) reúne informaciones sobre los índices de homicidios en 219 países entre los años 2000 y 2012, e índices regionales y municipales de la mayoría de las naciones latinoamericanas y caribeñas.

“Las estadísticas fueron recopiladas en órganos gubernamentales y policiales, así como en instituciones locales, en cada uno de los países”, dijeron a Efe voceros del Instituto Igarapé, una organización que se ha especializado en estudios sobre la violencia y la seguridad pública. VER MÁS…

Américas: La Policía que merecemos: una discusión para el futuro / Adam Blackwell

Durante las últimas décadas, los Estados de las Américas han experimentado importantes avances en los ámbitos de la consolidación de los valores democráticos y del crecimiento económico. Sin embargo, existe otro terreno en el que no parece haber importantes mejorías. Es el de la seguridad que, de acuerdo a Latinobarómetro, la principal encuesta continental, sigue siendo el problema que más preocupa a los ciudadanos de la región. Desafortunadamente, en la mayoría de los casos, las estadísticas confirman esa preocupación y tienen como efectos adicionales la desconfianza en las instituciones del Estado encargadas de velar por la seguridad -en particular las fuerzas policiales- y el constante crecimiento de servicios de seguridad privados, frecuentemente no regulados.

Esta situación exige extremar la preocupación y los análisis relativos a las formas y procedimientos mediante los cuales adecuar las capacidades de las policías a las necesidades contemporáneas. En las líneas que siguen expongo mis propias ideas al respecto, basadas en mi experiencia de un lustro como Secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos. Una posición desde la cual tuve la oportunidad de conocer a muchos héroes reales que se esforzaban por llevar paz y orden a sus comunidades, usualmente en condiciones precarias y con recursos materiales muy limitados. Pero una posición, también, desde la cual he podido advertir importantes carencias de orden conceptual y doctrinario en la actividad policial en muchos de nuestros cuerpos policiales. Seguir leyendo

Situational approaches to crime and violence: a case of Latin America / Adam Blackwell

While support for democracy as a governing system remains high in the Americas, heightened insecurity from crime and violence has led to declines in democratic legitimacy, the suspension of democratic rights and freedoms, and the undermining of democratic ideals (Casas-Zamora, 2010) (LAPOP, 2014, p. 193-194). This threat to democratic institutions as a whole parallels one of the World Economic Forum‘s (WEF) top trends of 2015: the weakening of representative democracy (World Economic Forum, 2014). Citizen trust is also being eroded as heightened perceptions of insecurity have led to lower levels of trust in governments (LAPOP, 2014, p. 162). These issues are even more fundamental as the global “war on drugs” (OAS Report on the Drug Problem in the Americas) comes to an end. We now need to review the war on crime, the often forgotten companion. Specifically, there is a need to move to a more ethical and holistic preventative approach rather than repression and reaction as the default option. Seguir leyendo

Americas: The Police that we Deserve: A Discussion for the Future / Adam Blackwell

I have been the Secretary for Multidimensional Security of the Organization of American States (OAS) since 2010. What follows are some personal reflections that I hope will add to the broader discussion of Police Management in the Americas. I am always careful to point out that I have never served in the police services, but I am grateful for the opportunity to have met so many of the real heroes who work each and every day at personal risk to keep us safe.

In the Americas not all countries have armed forces nor do they necessarily have the same legal systems or security structures. What they do have in common are police; from the most populous, the US, to the least, Saint Kitts and Nevis. Despite improvements in the expansion of democratic principles and relatively broad based economic advances, according to Latinobarómetro, (in) security is still the issue that most concerns citizens of the Americas (2010, p. 15). Unfortunately, in most cases crime and violence statistics back this up and not surprisingly the public perception of the “police” is relatively low when compared to other government services. In 2009, 65% of Latin Americans had “little or no trust” in the police (OAS/UNDP, 2011, p.87). This is one reason why we have seen a relative explosion in the growth of often unregulated private security services. Seguir leyendo

Américas: Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2015 / Número 114

El programa de USAID para la prevención del crimen y la violencia desde las comunidades en América Central es efectivo según la evaluación de impacto de LAPOP / Por Susan Berk‐Seligson, Diana Orcés, Georgina Pizzolitto, Mitchell A. Seligson,Carole J. Wilson

Resumen ejecutivo: LAPOP llevó a cabo una evaluación de impacto (con pruebas aleatorias de varios años, y en varios países) del enfoque de USAID basado en la comunidad para la prevención de la violencia. Encontró que los programas fueron exitosos en varios indicadores. El estudio se basó en más de 29.000 entrevistas cuantitativas y en más de 800 entrevistas cualitativas. Los resultados en las comunidades tratadas mejoraron más (o disminuyeron menos) de lo que lo hubieran hecho si no se hubiera aplicado el programa. VER MÁS…

Mexico: Criminal ambushes in Jalisco – a hyper-violent wave of cartel brutality /Antonio Sampaio

Criminal attacks against the police and even the armed forces are nothing new in Mexico. Since 2006, organised crime in the country has adopted militarised strategy in order to compete in a crowded drug-trafficking market. But even Mexicans have been surprised and shocked in recent weeks by a display of heightened military prowess and boldness from criminal groups. A series of well-organised ambushes in western Jalisco state has left 28 dead, most of them police officers. The latest attack took place on 6 April, when 15 police officers were killed by suspected members of the Jalisco New Generation Cartel (CJNG).

The wave of attacks began on 19 March, and demonstrated the appetite that the CJNG is developing for direct confrontation with security authorities. A detachment of the new gendarmerie, the paramilitary force launched last year by President Enrique Pena Nieto, was surrounded by armed men travelling in ten vehicles. SEE MORE…